Curso Gratuito



Curso

Desarrollo de la inteligencia, la eficiencia, la creatividad, métodos de estudio, memorización y lectura veloz.

Se trata de un Curso Libre y Gratuito que se realiza a través del correo electrónico. La persona interesada deberá enviarme un correo electrónico a mi dirección: hectorcreis@gmail.com poniendo en Asunto: Curso gratuito siguiendo las indicaciones de cada Lección.

Para que el Curso sea efectivo es imprescindible que la persona lo haga de manera específica enviando los trabajos prácticos, las preguntas que desee hacer sin límites, los comentarios y las dudas que tuviere.

La simple lectura del texto e incluso aunque siga todas las indicaciones del mismo pero sin intercomunicarse con el Consultor, Dr. Héctor Carlos Reis, para efectuar la personalización del Curso de acuerdo a las capacidades de cada uno, no sería de real eficacia.

Precisamente el secreto del éxito de este Curso reside en el intercambio de correos electrónicos entre la persona y el consultor.

El Curso es de utilidad para estudiantes, profesionales, periodistas, artistas, personas que manejen mucha información, personas que necesiten memorizar datos importantes y para aquellas personas que busquen consolidar una cultura general por simple satisfacción.




CURSO
Inteligencia, Eficiencia, Creatividad, Métodos de Estudio, Memorización y Lectura Veloz

Productor y Consultor: Dr. Héctor Carlos Reis

Copyright © 1999 [Todos los derechos reservados]
Queda expresamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la fotocopia y el tratamiento informático.
1999, Héctor Carlos Reis

CLASE 1
PARTE TEÓRICA

Imaginemos que desarrollar la inteligencia es como construir un edificio. Podemos construir muchos pisos o pocos: depende del esfuerzo de cada uno en la capacitación. Como todo edificio se comienza con los cimientos. Debemos construir tres columnas fundacionales.

PRIMERA COLUMNA
1). LA OBSERVACIÓN: Se debe efectuar con los cinco sentidos.
a.- Con los Ojos. Diferenciando mirar de ver. Mirar: sin poner atención. Ver: poniendo mucha atención. Concentrándose en el acto de mirar y es ésa atención y concentración que se pone al efectuar este acto que hace que lo que observemos quede registrado en nuestro cerebro y pueda ser recordado o usado cuando nosotros lo necesitemos.
b.- Con el Oído oímos y escuchamos, al igual que en la vista hay que saber diferenciar ambas acciones. El oír es inconsciente o sin prestar atención, en cambio el escuchar demanda atención y concentración.
c.- Con el Olfato olemos, hay que oler con atención para poder diferenciar aromas, olores, sus orígenes, desde donde viene el mismo.
d.- El Tacto debemos desarrollarlo para que, con los ojos cerrados, podamos mediante el uso del mismo, diferenciar y reconocer objetos, texturas, bordes, calidades del material, etc.
e.- El Gusto, al igual que los anteriores sentidos, debemos desarrollarlo para poder distinguir alimentos y bebidas sin haberlos visto previamente.
El desarrollo al máximo de todos los sentidos favorece e incrementa notablemente la primera de las columnas donde se apoya la inteligencia: la observación.
LA OBSERVACIÓN CON LOS CINCO SENTIDOS ES UNA DE LAS CLAVES DE LA EFICACIA DE NUESTRO MÉTODO.
A LO LARGO DE TODO EL CURSO IREMOS DESARROLLANDO, CON EJERCICIOS, LA OBSERVACIÓN HASTA LOGRAR UN NIVEL QUE PERMITA LA EFICIENCIA. OBTENIENDO EFICACIA EN EL QUEHACER COTIDIANO CONSEGUIMOS SUPERAR EL ESTRÉS (GRAVE TRASTORNO DE LA ÉPOCA ACTUAL). ASI ESTAREMOS EN MEJORES CONDICIONES PARA GENERAR CREATIVIDAD. SE ABRE UNA NUEVA PERSPECTIVA EN NUESTRA VIDA: CREATIVIDAD INTELIGENTE.
SEGUNDA COLUMNA
2). PENSAR Y RAZONAR
Pensar es generar representaciones, mientras que razonar es relacionar las representaciones a través de un método o modo. Se conocen básicamente dos métodos para razonar:
a.- Deductivo: el que va de lo general a lo particular.
b.- Inductivo: el que va de lo particular a lo general.
En nuestro curso le agregamos un tercer método:
c.- Intuitivo: pensamientos espontáneos, motivados por recuerdos inconscientes y generalmente surgidos por azar o por detonantes externos.
A LO LARGO DEL CURSO PROFUNDIZAREMOS CON ESTE MÉTODO INTUITIVO QUE ES OTRA DE LAS CLAVES PARA LOGRAR DESARROLLAR LA INTELIGENCIA, LA EFICIENCIA Y LA CREATIVIDAD. ASIMISMO DESARROLLAREMOS CON EJEMPLOS LOS OTROS DOS MÉTODOS.
TERCERA COLUMNA
3) CONOCIMIENTO
Es saber como funcionan las cosas. Se consigue observando, experimentando, razonando y comprobando. Ayuda mucho el ser curioso e interesado por todo. En los niños se observa cómo esta curiosidad natural se manifiesta. En principio hay que saber ver las cosas como son, no como quiero que sean. En el deber ser encontramos las normas jurídicas (ideas), conceptos opinables. En cambio en el ser (lo que es) encontramos los hechos que son no opinables. El que usa la inteligencia diversifica temas, se interesa por todo, eso lo lleva a mantenerse joven, al contrario, aquel que es monotemático envejece rápidamente. Es importante no confundir Inteligencia con Astucia o Picardía. El inteligente busca el beneficio de todos, su comportamiento así lo demuestra, es fundamentalmente ético. El astuto sólo busca el beneficio propio, es egoísta, y sus actos lo mismo que su comportamiento son no éticos.
PARTE PRÁCTICA
En nuestro curso esta faceta es fundamental por la ejercitación que implica.

EJERCICIOS DE OBSERVACIÓN
  • EJERCICIO I: llegar a un lugar nuevo o desconocido y observar todas las cosas, los detalles, paredes, muebles, objetos sobre los muebles, pisos, ventanas, tipos de materiales, adornos, etc. 
  • EJERCICIO II: cuando se va por la calle, no sólo caminando sino en medios de transportes, ir mirando y viendo hacia arriba y abajo, no solamente a nivel de los ojos. Observar a las personas, a los carteles, a los distintos medios de transporte buscando detalles. Ver hacia arriba las cúpulas de los edificios. En lugar de dejar vagar el pensamiento observar con detenimiento los objetos y las personas. Hacer esto al menos durante media hora por día. A la noche, antes de dormir tratar de evocar lo observado. En lo posible esta evocación que sea lo más completa; por ejemplo si se practicó el ejercicio I añadir este recuerdo con los detalles del lugar.  
  • EJERCICIO III: ejercitar los oídos; escuchar sonidos diferentes tratando de detectar su origen o fuente generadora. Por ejemplo, los ruidos de la calle estando en una habitación y distinguiendo las bocinas de automóviles de las de transportes colectivos o autobuses. Lo mismo las sirenas de los patrulleros policiales y las de las ambulancias. Al escuchar música detectar cada instrumento. Diferenciar las voces de cada persona y evocar luego su sonido. (Esto último es difícil y requiere entrenamiento; a lo largo del curso se mejora la evocación).  
  • EJERCICIO IV: ejercitar el olfato, oliendo sustancias como los condimentos en frascos o envases sin etiquetas. Distinguir por el aroma y sin mirar, el orégano, la pimienta, la albahaca, el ají molido, etc. Oler flores, diferenciando cada una; oler perfumes diferenciando aromas y en lo posible identificar las marcas. Oler bebidas e identificarlas por el aroma.  
  • EJERCICIO V: ejercitar el gusto, intentando conocer el tipo de condimento y elementos constitutivos de diferentes comidas. Percibir los distintos gustos de las bebidas e identificarlas sin mirar el envase.  
  • EJERCICIO VI: medición: tratar de obtener precisión en la medición del tiempo y de los espacios. Calcular, sin ver el reloj, por ejemplo el lapso de diez minutos. Luego prolongar paulatinamente estas fracciones de tiempo y siempre sin mirar el reloj. Comprobar luego qué cerca se estuvo de la realidad. Afinar estos resultados con la práctica diaria. Medir "a ojo" las dimensiones de un lugar y luego comprobar con la herramienta adecuada. Este cálculo de las distancias es muy importante, sobre todo en los conductores de vehículos.  
EJERCICIO DE RESPIRACIÓN
En un ambiente bien ventilado (con preferencia en parque o plaza, pero se puede en casa): estando sentado espirar (expeler todo el aire de los pulmones); se puede hacer en dos o tres partes: la cuestión es vaciar los pulmones; luego aspirar profundamente, renovamos así todo el aire. Hacerlo tres o cuatro veces. Va a producir un mareo pero es beneficioso pues afluye oxígeno al cerebro. Reiteramos que conviene hacerlo sentado. EL CEREBRO SE ALIMENTA BASICAMENTE DE GLUCOSA Y OXÍGENO. Con este ejercicio logramos además expeler el aire de la parte baja de los pulmones que normalmente permanece estacionario y por ende viciado. Este ejercicio es conveniente hacerlo tres o cuatro veces por día y todos los días.
Enviar al consultor un relato detallado de lo experimentado al realizar todos estos ejercicios.

REGLAS DE HIGIENE DIARIA
1) Sueño: Dormir de 6 a 8 horas por día. Con preferencia de noche.
2) Régimen alimenticio: Durante el curso iremos profundizando normas de nutrición, pero en principio tengamos en cuenta que conviene hacer un desayuno abundante en proteínas e hidratos de carbono: leche, cereales enteros, carne o fiambre, huevos, pan y frutas. Almuerzo liviano o frutas y yoghurt. Merienda: un licuado de bananas con leche o un exprimido de frutas o licuado de vegetales. En la cena comer liviano y sin proteínas. Una taza de leche tibia con miel ayuda a dormir o un té de tilo. El café no ayuda al contrario de lo que piensa la gente. En cambio sí, la yerba mate que se consume en la Argentina, Uruguay, Paraguay y otros países contiene potasio, magnesio y otros minerales y vitaminas que dan energía muscular y favorece la actividad intelectual.
3) Caminar por lo menos media hora por día a ritmo regular. Estando en condiciones físicas adecuadas se puede correr moderadamente. Esto activa la circulación de la sangre en general y tonifica el corazón, por ende favorece la buena afluencia de oxígeno al cerebro. Evitar respirar aire viciado teniendo cuidado con los escapes de los automotores. Elegir calles con menos tránsito. Se puede combinar estas caminatas con la observación de los detalles mencionados antes en los ejercicios de observación.
4) Evacuar los intestinos todos los días. Esto evita acumular sustancias dañinas que, absorbidas por la flora intestinal, son tóxicas para el organismo. Por ello en la alimentación debe haber muchas fibras vegetales y productos integrales. Es conveniente tomar un vaso de agua fresca por la mañana al levantarse. Durante el curso mejoraremos esta vital información sobre reglas de higiene y nutrición.
En la clase 2 planificaremos estos ejercicios y veremos los modos del pensamiento en la teoría y en la práctica. Agregaremos ejercicios simples que en poco tiempo se harán automáticos y mejorarán notablemente la calidad observacional. Incluiremos una pequeña pero importante bibliografía; comenzando con una novela corta de excepcional importancia práctica. Dejamos el suspenso... Como pista decimos que el autor es inglés y creó un famoso personaje....



CLASE 2
PARTE TEÓRICA

Esta clase es importante para responder a estas necesidades:
  • Cómo obtener respeto respetando.  
  • Cómo conseguir colocarse en el lugar del otro para comprender las necesidades del otro y mejorar las relaciones interpersonales.  
  • Cómo comprender la manera de pensar y de sentir de cada persona.  
  • Cómo comunicar el conocimiento respetando al otro en sus opiniones.  
  • Cómo escuchar las demandas del otro.  
  • Cómo ayudar a cambiar opiniones sin procesos dolorosos.  
  • Cómo comprender qué es lo mejor para el otro.  

Los seres humanos generamos distintos tipos básicos de pensamientos.
Esto no significa que siempre cada persona tenga ese tipo de pensamiento; pero sí existe preponderancia de un modo de pensamiento sobre los otros modos en el comportamiento de cada persona. Cada uno de nosotros tenemos una predisposición hacia un tipo o modo y desarrollamos nuestra conducta dentro de variantes de ese tipo; a veces usamos otro modo de pensamiento como complemento pero conservando la prioridad del primero. Esto se observa, por ejemplo, en las conductas supersticiosas de la mayoría de la gente y en el auge del pensamiento mágico y en el de creencia.

MODOS DE PENSAMIENTO
Se puede afirmar que en todo hombre, incluyendo al primitivo, la emoción básica que lo domina es el Miedo. Como el miedo está regido por lo emotivo y no por el raciocinio, provoca cosas más fuertes y a veces más graves que la razón. Cuando el hombre primitivo tenía miedo, por una tormenta, por un animal o por otro hombre que lo venía a atacar, trataba de buscar protección, Con el correr del tiempo la humanidad comienza a tratar de explicarse por qué pasa esto, comienza a pensar y surge el:
  • Pensamiento Mágico, pasando a ser éste el Primer Modo de Pensamiento. Es un pensamiento que surge como explicación rudimentaria y como respuesta al miedo. Esta clase de pensamiento lo observamos en los siguientes hechos, Psicosis bélicas, curanderismo, inseguridad física, desocupación, violencia deportiva, etc. Tratar de canalizar la agresividad, es una solución no mágica.  
  • Pensamiento Imaginativo: es un derivado del pensamiento Mágico; es más elaborado, tiene más datos, y de él deriva la Mitología y las leyendas. Como su nombre lo indica el aporte principal es generado por la imaginación. Los artistas utilizan el Pensamiento Imaginativo, también los Filósofos pero éstos pueden llegar a causar daño. (Por ejemplo, las filosofías que sustentan el nazismo, el fascismo, el stalinismo, etc).  
  • Pensamiento de Creencia o de Fe: se da algo por verdadero o cierto sin comprobación. Es un modo de pensamiento muy fuerte y pueden causar autosugestión que es buena si permite curar, o dañina si provoca o incrementa una enfermedad. Sigmund Freud en su libro "El porvenir de una ilusión" dice que las religiones son neurosis obsesivas, en cambio Carl Sagan manifiesta que son un consuelo, que no dañan.
    Un religioso llevado a sus últimas consecuencias se convierte en fundamentalista (daña). Este modo de pensamiento se produce en el enamoramiento, por ejemplo.
      
Hay que comprender lo que es, para luego cambiar a como debería ser.
  • Pensamiento Analítico-Crítico: es el que busca la explicación de las cosas a través de metodologías, Observando, Comprobando y Experimentando.  
  • Pensamiento Creativo: deriva del Imaginativo pero le agrega un fin ya sea útil o estético y combinado con el Analítico Crítico se hace muy importante, se potencia. El inventor se ayuda del Pensamiento Creativo más el Analítico Crítico, el creativo es el que moviliza y hace funcionar las cosas. Leonardo Da Vinci es un fiel reflejo del creativo combinado con el Analítico-Crítico.  

***La Mente en Blanco: permite ser tolerante, no tomar partido, no generar ideas y empezar a observar sin preconceptos, usar los sentidos, ver y escuchar, tomar el dato sin ideas previas, comenzar a elaborar luego.
Prenociones: es el conjunto de percepciones que una persona tiene acumuladas desde que nació, de ahí sale la idea, y se convierte en Prenoción. La mayoría de las veces las prenociones están guardadas en un nivel de conciencia más bajo que el nivel de atención. La persona inteligente es flexible, debe colocarse en la mente del otro. Primero debe escucharlo (con la mente en blanco) si no habla, deberá preguntarle acerca del tema y conocer su posición.
El que opina sin saber se basa en prenociones y éstas se guardan a través de percepciones, información indirecta y caudal genético.
Pensamiento Solución de Problemas: es el que se debe usar para poder encontrar la solución más efectiva a cualquier problema que se nos presente. Este modo de pensamiento es una combinación del modo Analítico-Crítico y el modo Creativo.
Los pasos a seguir serían los siguientes:
  1. 1.Mente en blanco.  
  2. 2.Dejar de lado las prenociones.  
  3. 3.Escuchar.  
  4. 4.Qué cosa del planteo del otro me sirve.  
  5. 5.Si nada me sirve, hay que usar el Pensamiento Creativo y generar soluciones.  
  6. 6.Someterlas al Análisis Crítico. 
Para problemas viejos, viejas soluciones; para problemas nuevos, usar la creatividad y el pensamiento Analítico-Crítico combinados.
PARTE PRÁCTICA
EJERCICIOS

  • Escuchar las opiniones de personas que hablan sin conocimiento del tema y compararlas con opiniones de personas que sí conocen el tema en cuestión.  
  • Colocar la mente en blanco durante varios segundos. Visualizar una pizarra blanca o negra solamente.  
  • Visualizar, con los ojos abiertos o cerrados, un objeto determinado. Pasar de una visión borrosa a una visión definida en sus detalles. Este ejercicio hacerlo diariamente varias veces.  
  • Visualizar, con los ojos cerrados, dos objetos uno al lado del otro y distinguir sus detalles comparándolos. Este ejercicio conviene hacerlo por la noche antes de dormir. 
  • Escuchar atentamente las reflexiones de alguna persona que distingamos por su inteligencia y conocimiento de un tema. Comparar con nuestras propias reflexiones sobre el mismo tema. Hacer preguntas a dicha persona sobre nuestras dudas. Comparar sus respuestas con nuestras prenociones.  
  • Detectar dentro de qué modo de pensamiento predominante se ubica nuestro interlocutor. Por ejemplo escuchar atentamente sobre qué basa sus aseveraciones: si es por creencia o por análisis crítico. Si es por observación, experimentación y comprobación o por opinión basada en prenociones o creencia.  
El ejercicio anterior es muy importante para conocer cómo es el otro y conviene realizarlo permanentemente con todas las personas que toman contacto con nosotros.
Enviar al consultor un análisis detallado de cada uno de estos ejercicios.
Bibliografía: Leer la novela "Estudio en escarlata" de Arthur Conan Doyle. Aquí se presenta el famoso detective Sherlock Holmes. Su lectura es excelente para complementar este curso.


CLASE 3
PARTE TEORICA


Técnicas de aprendizaje
Las técnicas permiten aprender cualquier cosa: desde deportes hasta materias de estudio; desde teorías hasta acciones corporales; uno puede acostumbrar a su cuerpo a determinado comportamiento mediante la repetición de la acción, por ejemplo.
1). Acondicionamiento.- Se llama reflejo condicionado a la respuesta inmediata del organismo ante un detonante exterior. Por ejemplo al golpear el médico en la rodilla del paciente la pierna se eleva sin intervención de la voluntad; cuando uno tiene algo en la mano y se le cae de manera inmediata y sin pensar intentamos evitar la caída. Estas respuestas automáticas nos permiten elaborar algo similar al intentar cualquier aprendizaje.
De allí la técnica de Acondicionamiento mediante la repetición. Por ejemplo, se utiliza con los niños para que aprendan las tablas de multiplicar: dos por uno, dos; dos por dos, cuatro; dos por tres, seis; dos por cuatro, ocho; dos por cinco, diez, etc., etc. Mediante esta técnica se puede repetir cualquier cosa y por ende aprender algo incorrecto. Por ejemplo, repetir dos por dos, cinco y aprender, siempre por repetición, un error. Esto pasa porque no se comprueba, simplemente se repite para aprender y fijar el dato. Conclusión: para usar esta técnica se requiere tener probada y comprobada la información, dato o acciones a ejecutar.
2). Ensayo y error.- Se ensaya una acción y se prueba si funciona; en caso contrario se ensaya otra y así sucesivamente hasta encontrar la acción que funcione correctamente. Una vez encontrado el paso o acción que funciona adecuadamente se lleva a la práctica, es decir se hace y se practica sucesivas veces hasta incorporar todos los pasos o acciones de manera automática. Con esta técnica siempre se aprende el paso o acción correcta ya que fue buscado y encontrado. Esta técnica se usa mucho en medicina y sobre todo en los laboratorios de experimentación ya sea de futuros medicamentos o en investigaciones de todo tipo, gabinetes de física, astrofísica, psicología experimental, etc.
3). Comprensión.- Mediante esta técnica se llega a entender cómo funcionan las cosas, es decir tener conocimiento de algo con profundidad. Para llevarla a cabo se requiere dar pasos correlativos.
a.- En primer lugar es imprescindible tener una VISION GLOBAL. Esto significa OBSERVAR EL CONJUNTO no los detalles de cualquier cosa, ya sea un objeto o un hecho.
b.- El paso siguiente es el ANALISIS DE CADA PARTE. Esto quiere decir que debemos OBSERVAR EL DETALLE, ya sea de un objeto o de un hecho.
c.- El tercer paso es RELACIONAR LAS PARTES ENTRE SÍ. Significa BUSCAR LAS POSIBLES RELACIONES que pudieran existir entre las partes de un todo.
d.- Es cuarto paso es RELACIONAR LAS PARTES CON EL TODO. Buscar todas las relaciones posibles de las partes con el todo.
e.- El quinto paso es tener una VISIÓN GLOBAL CON COMPRENSIÓN. A esto se llega de manera directa, luego de haber seguido los pasos anteriores.
Tomemos y observemos un bolígrafo ésa será la VISIÓN GLOBAL. Al desenroscar el capuchón y el cabezal se verán sus partes y tendremos un ANÁLISIS DE CADA PARTE: cabezal, resorte, tanque y capuchón o carcaza. Ensayemos cómo colocar el resorte en el tanque y cómo ubicar éste en el cuerpo o carcaza: estos ensayos son la RELACIÓN DE LAS PARTES ENTRE SÍ. Al armar nuevamente el conjunto observaremos la RELACIÓN DE LAS PARTES CON EL TODO. Finalmente tendremos de nuevo el bolígrafo pero ahora sabemos cómo está construido, cómo funciona, en definitiva tenemos una VISIÓN GLOBAL CON COMPRENSIÓN.
Lo mismo vale para cualquier otro objeto o hecho. Al desarmar y desmenuzar observaremos las partes.
Los niños hacen esto de manera mecánica. Cuando se les da un juguete a los pocos minutos ya lo están desarmando; cuando son muy pequeños, tiran o rompen el juguete para averiguar qué tiene adentro. Esa curiosidad instintiva de los niños los lleva a aprender más fácilmente que a los adultos ya que éstos tienen reprimida (por la cultura) la capacidad de asombrarse.
Los niños aprenden más rápido y mejor pues además tienen espontaneidad y carecen de hipocresía; esto les permite algo fundamental: PREGUNTAR. He aquí una de las bases del conocimiento: la capacidad de preguntar y preguntarse.
PARTE PRÁCTICA

Un buen ejercicio es desarmar juguetes u otros objetos sencillos para observar cómo están compuestos; ver y analizar las partes de ese objeto.
Lo mismo se puede hacer con un hecho de la realidad cotidiana. Por ejemplo un suceso policial o un hecho de la actividad política. Al observar primero el conjunto y luego las partes de un todo hacemos un proceso lógico que incide en la mejor comprensión de las cosas. En general sucede a la inversa: la mayoría de las personas omiten la visión global y pasan directamente al análisis de cada parte. Ver primero el bosque, luego los árboles con sus ramas, hojas, flores y frutos; en los casos pertinentes ver las raíces; relacionar los árboles entre sí y cómo son en función del todo. Ahora observaremos el bosque pero con conocimiento, con comprensión. Tendremos una visión global con comprensión. Haga ejercicios de captación global de hechos más complejos: por ejemplo sucesos históricos del pasado inmediato personal. Desmenuce la información (luego de una visión global) en sus datos particulares y relacione cada dato con los demás; luego relacione los datos particulares con el suceso en su totalidad. Esto le dará una comprensión mucho más acabada y le permitirá prever en el futuro. La técnica de comprensión nos será muy útil en el futuro para la solución de problemas.
La técnica de acondicionamiento nos sirve para aprender cosas o deportes de manera rápida y simple.
La técnica de ensayo y error es sumamente útil cuando no estamos seguros de algo y tenemos el tiempo suficiente para probar diversas posibilidades. Esta ejercitación permite ampliar el campo de experimentación. Es aplicada constantemente en el área científica. Requiere de tiempo, paciencia, perseverancia y cierta dosis de creatividad.
Pruebe y experimente con todo aquello que se le presente en la vida diaria ya sea con otras personas o con objetos. Ensaye situaciones como si fuera una obra de teatro. Organice en su mente estas escenas y pruebe finales distintos, luego experimente con personas y compruebe qué final ellas eligen. Haga todo esto como un juego... un juego de niños. Ellos aprenden jugando. Nosotros los adultos deberíamos imitarlos.

EJERCICIO 1
Ejemplo de comprensión: como memorizar un Teléfono.
Supongamos que el número para recordar sea el 384-9852. Desmenuzando el número observamos:
1.- Que está compuesto por 7 cifras, divididas en dos grupos; uno con tres cifras y otro con 4 cifras.
2.- Observamos que la primera cifra del primer grupo comienza con tres que es igual a la cantidad de cifras que tiene el primer grupo.
3.- Observamos que el ocho se repite 2 veces.
4.- Que en el primer grupo la primera cifra es el 3 y la última es el 4 (observamos que existe una correlatividad).
5.- El 8 del primer grupo está en el medio y es el doble del 4 que está al final (podemos decir que comienza con tres (igual a la cantidad de cifras), termina con 4 (continuidad de 3) y que en el medio está el 8 (el doble de la última cifra).
6.- En el segundo grupo tenemos que comienza con 9 (observemos que es el último dígito de una cifra y también es 3 multiplicado por 3) y luego sigue el ocho (uno menos que el 9 anterior y que sigue a un múltiplo de tres). Podemos observar también que en el primer grupo el 8 está después del 3 y en el segundo grupo el 8 está después de 3 multiplicado por 3, es decir después del 9. La cifra 3 es clave en este número de teléfono.
7.- La tercera cifra: el 5 es la mitad de 8 más 1, por ejemplo o es la continuidad del 4 (última cifra del primer grupo).
8.- La última cifra del segundo grupo es el 2 que es la mitad de 4 (última cifra del primer grupo); haciendo esto seguimos con la relación anterior referida a la última cifra del primer grupo.
Cada uno puede encontrar las relaciones que desee, no es imprescindible que sean éstas.
La cuestión es encontrar relaciones.
Luego de analizar encontramos las relaciones entre ellos para lograr retener este número de teléfono. Finalmente observamos que el 3 sería la cifra que podemos tomar como guía para memorizar, ya que las demás se deducirán de ésta.

EJERCICIO 2
En este ejercicio se deberá aplicar repetición y comprensión.
Es un juego entre dos personas: consiste en que una de ellas haga tres columnas en una hoja de papel y en cada una de ellas escribirá cuatro nombres o números o conceptos. La otra persona deberá ver lo escrito por un tiempo de 60 segundos; luego retirarlo de la vista y esta segunda persona deberá contar hasta 40 empezando desde 0 y luego de 40 a 0 en voz alta.
Transcurrido ése tiempo deberá decir los nombres que recuerde. En un principio hasta no estar práctico, no importa el orden en que los diga luego con la práctica se buscará respetar ese orden. El juego es recíproco: terminado con una persona lo comienza la otra.
El secreto del juego es relacionar para poder memorizar y ver qué es más difícil para nosotros: si retener las letras o los números.
Enviar al consultor un comentario sobre la Clase y un análisis de los ejercicios realizados.


CLASE 4
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

El inscripto deberá investigar y elaborar un informe de ésa investigación. Para este trabajo podrá consultar enciclopedias, libros específicos (biografías), revistas y cualquier otro material con información fidedigna; además, obviamente, podrá hacerlo a través de Internet. El informe será enviado por correo electrónico al consultor y deberá versar sobre dos (a elección de cada inscripto) de cualquiera de estos personajes:
1.- Leonardo de Vinci.
2.- 
Darwin.
3.- 
Galileo Galilei.
4.- 
Giordano Bruno.
5.- 
Sigmund Freud.
6.- 
Serapis.
7.- 
Demócrito.
8.- 
Descartes.
9.- 
Huss.
10.- 
Arrio.
11.- 
Tales de Mileto.
12.- 
Conan Doyle.
13.- 
Sagan.
14.- 
Asimov.
15.- 
Hipatia.
Además de la información biográfica el inscripto comentará y expondrá su opinión sobre el personaje, su obra y su trascendencia. También dirá por qué piensa que el consultor eligió a estos personajes para trabajar sobre ellos. No hay límite en la extensión del trabajo; cada inscripto lo hará a su manera: a fondo o superficial, con sus palabras o las del material consultado, con imágenes o sin imágenes, con diagramas o gráficos o sin ellos, etc.
En el caso de utilizar imágenes, gráficos o diagramas empleará el formato de correo HTML (texto enriquecido).


CLASE 5
CARACTERISTICAS DE LA INTELIGENCIA

1º) Capacidad de comunicación.- Es la aptitud de un individuo para lograr, con un razonamiento claro, expresar un mensaje que sea perfectamente comprensible al receptor.
2º) Cultura general - Interés en distintos campos.- La persona que tiene varios campos de interés o lo que antiguamente se daba en llamar Cultura General. Es importante abarcar un amplio espectro en los campos del conocimiento para no convertirse en un mero especialista.
3º) Capacidad para resolver problemas.- Esta condición separa la persona simplemente culta de otra que es realmente inteligente, o sea que los problemas a los que nos vemos expuestos diariamente sirven para establecer esta diferenciación. Participa en esto en gran medida el pensamiento imaginativo, la paciencia y la persistencia. En este punto se acepta la importancia del factor tiempo que influye en cuanto a velocidad para resolver un problema determinado (por ejemplo una emergencia) por lo cual una solución veloz puede no ser la mejor (a largo plazo) pero sí la más efectiva.
4º) Capacidad de síntesis - Visión global.- La capacidad para sintetizar permite que el mensaje no sea pesado o tedioso, pues es común ver individuos que hablan en forma brillante, simpática y con una carga de mucha retórica pero al final no dejan nada claro, sino que por el contrario queda un dejo de vaciedad o de confusión. Hablan mucho y dicen poco. En cambio la capacidad de síntesis significa: pocas palabras, muchas ideas. Como un ejemplo en el campo de la computación podemos señalar el sistema operativo D.O.S. donde para la creación de carpetas o directorios se utilizaba al máximo la capacidad de síntesis para nombrarlas con ocho caracteres de manera que fuese fácilmente reconocible pero a la vez distinta de otras carpetas.
5º) Rapidez.- Queda entendido que con esto hacemos referencia a la velocidad para dar un mensaje claro. Esta rapidez debe existir en la comprensión, al hablar y expresarse, al pensar y sobre todo al pasar de un campo del conocimiento a otro campo.
6º) Claridad conceptual.- Esta característica no necesita aclaraciones o ejemplos, es pensar con claridad.
7º) Sentido del buen humor.- El ser divertido (en oposición a lo que piensa la mayoría) facilita la comunicación y hace los conceptos más claros. Como ejemplo se puede citar a Les Luthiers que con un mensaje muy inteligente y crítico tienen un altísimo grado de buen humor. Llegaron a reírse de temas como la televisión, el poder, etc. Pueden leerse sus obras en la página web: http://www.calidoscopio.com en la sección: Humor inteligente. En contraposición está Ernesto Sábato quien recurre habitualmente a una visión apocalíptica dejando una imagen de amargura y depresión.
8º) Optimismo.- Esto es una subdivisión del ítem anterior. Es rescatar lo positivo de algo que a priori puede aparecer como negativo
9º) Capacidad de relacionar.- Esta es la característica más importante y consiste en saltar de un dato a otro y encontrar el nexo. Tiene dos maneras de manifestarse:
a) Directa: Se puede ejemplificar con un pequeño juego: contestar con una palabra lo que inspira otra: mesa, silla, sofá, etc.; es una relación muy rápida y espontánea.
b) Indirecta: requiere una búsqueda con mayor o menor rapidez que permita ver el nexo entre un dato y otro. Se puede ejemplificar con el personaje de Sherlock Holmes que relacionaba cosas aparentemente inconexas mediante la unión de la observación con la deducción, descartando aquello que no encuadrara; una vez descartado todo lo posible, buscaba lo improbable.
10º) Persistencia, constancia y entusiasmo.- Característica que marca el temple de una persona inteligente y que indudablemente es muy importante para la concreción de objetivos.
11º) Fijarse objetivos.- Paralelo con la característica anterior se consiguen objetivos jalonados por etapas. Es como una carrera, un camino (el de la vida) fijándose hitos posibles (no como pretender abrir los brazos y volar).

CARACTERÍSTICAS DE LA INTELIGENCIA
Cuadro de síntesis de personas inteligentes; poseen lo siguiente:
  • Comprensión. Se mantienen informados. Son optimistas.  
  • Rapidez mental Memoria. Son conceptuales.  
  • Buen Humor. Saben relacionar. Son revolucionarios (buscan cambios).  
  • No se distraen. Saben razonar. Pueden enseñar algo siempre.  
  • Poseen adaptabilidad. Saben sacar conclusiones. Son atentos.  
  • Poseen ubicuidad. Son creadores. Son curiosos.  
  • Tienen capacidad de síntesis. Son transformadores. Saben dispersarse.  
  • Saben dudar. Son innovadores. Saben reconocer el error.  
  • Tienen concentración. Capacidad de comunicación. Aprenden continuamente.  
  • Saben escuchar. Sortean dificultades. Saben Utilizar las experiencias ajenas.  
  • Saben preguntar. Son impredecibles. No son egoístas.  
  • Poseen humildad.  
  • Buscan la estética.  
  • Tienen diversidad de intereses (no son monotemáticos). Son valientes.  
  • Toman decisiones.  
  • Son perseverantes.  
  • Tienen capacidad de automotivación.  
  • Se fijan objetivos.  
  • No son obsesivos.  

*************************************************************
TRABAJO PRACTICO
Encuadrarse dentro de cada una de estas características y opinar sobre sí mismo.
Hacer un informe con el resultado de este autoanálisis y enviarlo al consultor.


CLASE 6

Las ciencias utilizan una metodología a diferencia de las creencias y de la filosofía que usan sistemas cerrados. Su base de sustentación es real ya que sus hechos y teorías son demostrables y verificables. Suelen las ciencias partir de objetos observables o si manejan supuestos (como en las matemáticas, por ejemplo) buscar la demostración; asimismo averiguan la cuantificación y miden los resultados, vale decir que el número es primordial en sus indagaciones de la exactitud. La experimentación es la parte instrumental y práctica que verifica y corrobora todo estudio realizado previamente.
En su metodología se avanza paso a paso y fijando una norma de trabajo. Dicho avance es ordenado pasando de un estadio organizativo a otro más complejo.
Requiere una extrema concentración en la operación que se realiza, centralizando energías, economizando tiempo y evitando errores en especial cuando se trate de asuntos referidos a la salud humana.
Exige un campo delimitado de acción que lleva a la especialización. Transparencia y claridad en todos los actos. Considera principios importantes como el que a toda acción corresponde una reacción, es decir que todo estímulo es recibido por una respuesta que puede ser o positiva o negativa; además la inercia que indica una conducta o de reposo o de movimiento a no ser que fuerzas externas hagan variar esos estados. Aplicando estas nociones generales los científicos llegan a los mismos resultados aun sin conocerse unos a otros, dando a sus conclusiones validez universal cuando son correctas y sus leyes se aplican desde las partículas elementales hasta el cosmos.
Hechas estas consideraciones previas conviene ahora puntualizar cómo opera el cerebro.
La repetición de percepciones sensibles va produciendo en la memoria imágenes comunes a más objetos, una especie de noción general, lo que queda en la memoria de la imagen ya percibida; estas nociones previas o prenociones a través de un sutil y complejo proceso de analogía, semejanza, comparación o síntesis de datos sensibles nos llevan a buscar las causas de las cosas o de los hechos; aquí es donde se originan las opiniones o los supuestos.
Estas opiniones pueden referirse a un hecho oculto o a un hecho futuro. Averiguar un hecho futuro es muy simple: lo único que se requiere es esperar. En cambio, tratándose de hechos ocultos sustraídos a la experiencia directa intervienen sobremanera las prenociones y luego las opiniones que son notoriamente subjetivas y en función de esos pre-juicios o prenociones.
En una frase: cada uno ve lo que quiere ver.
El meollo es saber qué quiere cada cual. Por eso hay tantas divergencias en las apreciaciones de la gente.
Los preconceptos o prenociones son la esencia de las opiniones que luego se defienden hasta con la vida. En el campo de las ciencias estas prenociones se deben someter a rigurosa prueba de observación primero y luego a la experimentación.
El análisis crítico (recordemos que lo realiza el hemisferio izquierdo mientras que las percepciones las efectúa el hemisferio derecho, ambos de la corteza cerebral) ha dejado casi de tener vigencia, por ejemplo, en la órbita juvenil; eso explica porqué la mayoría de los adolescentes buscan imitar modelos ofrecidos por la sociedad; una frase muy común en ellos es: "está todo bien". Con el uso de las drogas químicas tan en boga adormecen más aún su capacidad de crítica.

LOS MATERIALES DEL PENSAMIENTO
Nosotros lo humanos actuamos por el impulso de la actividad cerebral. Esta actividad se exterioriza por el pensamiento; por ende llamamos pensamiento a toda acción cerebral, sea consciente o inconsciente o como quiera nombrársela.
Estos pensamientos llegan a formarse por: percepciones (conjunto de estímulos internos o externos) y que están influenciadas por emociones, necesidades, hábitos y estas percepciones se interpretan a través de imágenes, recuerdos, formando las prenociones. Todo esto serían los materiales del pensamiento.

PROCESOS O MODOS DEL PENSAMIENTO
Luego vienen los procesos del pensamiento o modos como se manifiesta el pensamiento. Hay un modo muy elemental que sería el pensamiento meramente perceptivo que evoluciona o se desarrolla en el pensamiento de la creencia o mágico, un poco más elaborado que el perceptivo.
Estas ideas mágicas son supuestos; llueve, suponemos que alguien hace llover. Es la base de la creación de los dioses. ¿Quién hizo al universo? Suponemos que fueron los dioses o un dios en especial. Este pensamiento mágico (es más evolucionado que el simplemente perceptivo pues al menos intenta una explicación de los hechos, fenómenos o conductas) es el que rigió desde los primeros homínidos hasta el presente de forma casi general.
Decimos casi pues hubo y hay intentos de otras formas de pensamiento. El pensamiento analógico es desarrollo del anterior y busca la similitud entre cosas distintas comparando. Cuando hay muchas nubes puede llover; ya no hace llover un dios sino las nubes (¡cuando son muchas! porque si son pocas no sirve...). Este pensamiento analógico comparando sirve para ingresar al siguiente modo. El pensamiento inductivo por el cual a partir de hechos aislados, repetidos y comprobados, se va formando una idea general que puede denominarse ley y de la cual podemos realizar el proceso inverso, es decir, de esa idea general deducimos, yendo a lo particular o individual. Este mecanismo ayuda a formar conceptos con más precisión que las prenociones elementales y la filosofía podría ser un ejemplo aún cuando discurre, especula, pero no experimenta ni comprueba ya que sólo utiliza la vía especulativa a partir de supuestos.
Otro modo o proceso del pensamiento es el pensamiento creador o imaginativo emotivo donde todo es posible. Compite con el pensamiento mágico pero con diferencias substanciales. La imaginación depende de cada individuo y de sus prenociones o materiales del pensamiento. El pensamiento creador o imaginativo de un hombre prehistórico (las pinturas de las cuevas de Altamira, por ejemplo) es diferente a las pinturas de Picasso, por ejemplo, pero se asemejan en muchos aspectos pues el propio Picasso era un entusiasta del arte negro. Significa que el pensamiento creador o imaginativo está vigente sobre todo en el arte, todas las artes y permanece muchas veces a través de las épocas. El pensamiento creador no daña pues no pretende imponerse sólo se manifiesta pacíficamente y ésta es la diferencia substancial con el pensamiento mágico que busca el poder. Todo pensamiento mágico busca adhesiones para desarrollarse y es el medio más primitivo de coerción social.
Las ideas religiosas son el último y más desarrollado escalón del pensamiento mágico.
Otro proceso del pensamiento es el pensamiento crítico o analítico por el cual ponemos en duda un hecho, fenómeno o conducta y comenzamos el análisis, es decir, separamos y distinguimos las partes de un todo y juzgamos el valor, las cualidades, defectos, hasta llegar a un concepto más elaborado sobre el objeto del pensamiento.
Otro proceso del pensamiento es la resolución de problemas; para esto ayuda sobremanera el pensamiento crítico pero además influye el conocimiento, es decir, entender la naturaleza, relaciones y propiedades de las cosas; el conocimiento se desarrolla con el pensamiento crítico pues la primera actitud debe ser la perplejidad, la duda que moviliza hacia la búsqueda de la solución de cualquier enigma. Este trabajo o tanteo es el inicio de la metodología científica.
TRABAJO PRACTICO
1).- Elegir algún campo del conocimiento.
2).- Hacer una lista de las prenociones que cada uno tenga sobre algún tema dentro de ese campo (obviamente hasta ése instante no debe consultar ni averiguar nada al respecto). Enviar esta lista al consultor (Dr. Héctor Carlos Reis).
3).- Recién ahora investigar con libros o a través de Internet sobre las respuestas actuales a las cuestiones listadas.
4).- Cotejar estas respuestas con las prenociones mencionadas al comienzo.
5).- Elevar un informe al consultor sobre éste cotejo.

CLASE 7

La metodología propuesta en el Curso, colcha de retazos o ensalada rusa, exige hacer en este instante algunas precisiones que permitirán al lector entenderla mejor.
Pensar es relacionar; lo producido del acto de pensar son los pensamientos.
Las relaciones pueden agruparse, de manera general, en:
Relaciones de contigüidad, asociación experimental propia de cada sujeto; por ejemplo yo pienso en un religioso y pienso también en el infierno. El religioso no es necesario para la idea del infierno, ni tiene relación directa pero ambos están relacionados de tal modo en mi experiencia personal que al pensar en un sacerdote pienso conjuntamente en el infierno; otros pensarán en Napoleón y acudirá a su mente la batalla de Waterloo, en cambio para mí al pensar en Napoleón surge en mi mente su famosa frase: "cada hombre tiene su precio..." (¡conocía a los humanos!).
Otra relación general es la comparación o necesaria asociación: Napoleón, Wellington y Aníbal; Platón, Aristóteles, Descartes; el ateísmo y la religión; correcto o incorrecto.
Dije en general porque en particular la precisión es mayor. Yo observo nueve clases de relaciones en los pensamientos.
1. División.- La relación en que un pensamiento incluye a otro por motivo de una característica común que un pensamiento tiene en parte y el otro en totalidad. Podría definirse como individuo y clase. Por ejemplo: animal y perro; bebida y café; árbol y nogal.
2. Similitud.- Cuando dos pensamientos tienen algo preeminente en común o también cuando los objetos que representan son de la misma clase. Por ejemplo: perro y gato (ambos animales); verde y rojo (ambos colores); automóvil y avión (ambos medios de transporte).
3. Contraste.- Cuando dos objetos tienen en común una característica preeminente, pero en grado opuesto. Por ejemplo: derecha e izquierda (direcciones contrarias); caliente y frío (opuestas temperaturas); luz y oscuridad.
4. Partición.- Cuando dos objetos son respectivamente todo o parte de algún objeto o pensamiento. Por ejemplo: árbol y rama; libro y página; veinte y diez; mar y olas.
5. Asociación.- Cuando dos objetos son partes diferentes de un mismo todo. Por ejemplo: ramas y raíz (de un árbol); índice y pulgar (de una mano).
6. Analogía.- Cuando dos objetos o pensamientos están relacionados como la cosa respecto de la cualidad o también lo sustantivo respecto de lo adjetivo. Por ejemplo: fuego y calor; plomo y pesantez; nieve y blancura; pelota y redondez.
7. Afinidad.- Cuando están enlazados dos objetos que tienen una cualidad preeminente común. Por ejemplo: sol y limón (ambos redondos); papel y nieve (ambos blancos).
8. Coexistencia.- Cuando dos objetos o pensamientos se entrefunden en el cerebro como resultado de una experiencia personal o de una vívida imaginación. Por ejemplo: Inquisición y fuego (para Giordano Bruno); odio y Cirilo con sus seguidores (para Hipatia); impunidad y poder (para el centaurino).
9. Sucesión.- Cuando dos pensamientos se combinan a consecuencia de que uno sucede al otro o que son respectivamente causa y efecto. Por ejemplo: cansancio y sueño; tormenta y miedo; deseo y magia; temor y protección; glotonería e indigestión.
Podemos hacer el siguiente esquema:
Inclusión: un pensamiento incluye al otro
División: objeto y clase
Partición: todo y parte
Analogía: objeto y cualidad
Traslapo: los dos pensamientos tienen alguna cualidad preeminente comúnSimilitud: objetos de la misma claseContraste: objetos que difieren mucho en el grado de una cualidad comúnAsociación: parte de un todoAfinidad: objetos que tienen una misma cualidadContigüidad es el caso de la coexistencia y de la sucesión.
También podemos dividir los pensamientos en cuatro clases:
Pensamientos concretos simples
Pensamientos concretos complejos
Pensamientos abstractos simples
Pensamientos abstractos complejos
Pensamientos concretos simples son los que elaboramos de los ordinarios y menudos objetos físicos. Por ejemplo: un lápiz, un perro, un libro, un monitor de computadora; y además las simples sensaciones de color, sonido, forma, peso, temperatura, sabor, olor, tacto.
Pensamientos concretos complejos son los que elaboramos de objetos múltiples derivados de los simples o de una reunión de variedad de ellos. Por ejemplo: una ciudad, una familia, una plaza, una computadora completa (monitor, teclado, unidad de procesamiento e impresora), Europa.
Pensamientos abstractos simples son los que se refieren a varios pensamientos concretos sin denotar particularmente ninguno. Por ejemplo: color, peso, masa, calor, salud, magnitud, número.
Pensamientos abstractos complejos son combinaciones de los simples. Por ejemplo: esplendor, majestad, tolerancia, miedo, odio, sensaciones, sentimientos.
La diferencia entre los pensamientos simples y los complejos es de grado y no de índole, pues lo que para una persona puede ser simple para otra puede parecerle complejo. Un artista de poderosa imaginación puede ser capaz de elaborar un pensamiento complejo con tanta facilidad como otro puede elaborar uno simple.
Si utilizamos estas precisiones con lo expresado anteriormente sobre la formación de los pensamientos en la Clase 6 tendremos elementos preciosos para elaborar nuevos y mejores pensamientos que nos ayuden a mejorar el comportamiento hacia el siglo XXI. El pensamiento crítico es imprescindible para lograr ese objetivo. La secuela del pensamiento mágico subyace en la larga agonía de una cultura que se va dando manotazos de ahogado.

TRABAJO PRACTICO

1).- Ejercitarse en elaborar pensamientos concretos complejos a partir de pensamientos concretos simples.
2).- Ejercitarse en elaborar pensamientos abstractos complejos a partir de pensamientos abstractos simples.
3).- Remitir al consultor un informe sobre estas ejercitaciones. Nota: Cuantas más ejercitaciones se hagan mejor será.

CLASE 8
TEMPERAMENTOS Y EMOCIONES (Primera Parte).

Esta es una clase tan importante como la primera (pilares de la inteligencia), pues veremos que quiénes manejan la inteligencia son seres humanos, y por ende todo lo relacionado con su esencia es muy importante conocerlo.
Hay dos aspectos EL TEMPERAMENTO y LA EMOCION que son básicos y sumamente importantes en el individuo.
EL TEMPERAMENTO (del latín temperamentum, 'medida').- El temperamento tiene un porcentaje genético nada despreciable pues todos sus aspectos dependen de factores constitucionales e innatos. También se acepta, de forma general, que los efectos intensos y permanentes del entorno pueden llegar a influir de forma importante en la formación del temperamento de cada individuo.
Es una identificación como personalmente acostumbro señalar. "Es la marca en el orillo de cada individuo". El temperamento lleva a la persona a desarrollar un tipo de respuestas característico. También se refiere claramente a la forma de ser de una persona, que, insisto, recibimos de forma genética, por lo que puede ser pulido, perfeccionado o mejorado, mas no se puede cambiar radicalmente, de lo que deducimos que es permanente.
Hay cuatro tipos BÁSICOS de temperamentos:
1) Tímido: Temperamento que se caracteriza por la dificultad de expresar de forma adecuada los sentimientos o pensamientos. Se manifiesta a través del rubor, torpeza motriz, trastornos del lenguaje, etc. En el sujeto tímido suele haber falta de seguridad, por lo general, en el contacto con otros individuos y temor o ansiedad por la opinión que tengan los demás de él. En algunas ocasiones, adquiere rasgos patológicos; en estos casos es aconsejable el tratamiento, que suele enfocarse hacia las técnicas de modificación de conducta.
2) Audaz: Es el temperamento del que toma aquello de que se dispone, el que hace lo que considera conveniente, el que a pesar de que los pronósticos no sean favorables se arriesga a tomar decisiones o realiza actos que a la vista de los demás son atrevidos, osados.
3) Optimista: Tendencia a ver y juzgar las cosas por su lado más favorable. Suele reconocerse a la gente optimista por una expresión muy particular de su rostro. Lo graficamos con el viejo adagio de la copa servida por la mitad, a la cual el optimista verá que está medio llena y el pesimista la verá medio vacía.
4) Melancólico: estado emocional que se caracteriza esencialmente por una profunda tristeza. La melancolía surge sin razón aparente o como consecuencia de un gran pesar.
El psiquiatra alemán Emil Kraepelin relacionó la melancolía con la psicosis maníaco-depresiva, trastorno que puede aparecer después de un período prolongado de melancolía. Los accesos maníacos y melancólicos se alternan de forma regular, aunque son más frecuentes los segundos. El primero en estudiar la melancolía fue el psiquiatra francés del siglo XIX Jean-Étienne Esquirol, que la integró en el grupo de las monomanías, enfermedades mentales que poseen un núcleo central predominante (como, por ejemplo, la obsesión).
Los primeros síntomas son la astenia (debilidad, cansancio), falta de apetencia e insomnio. Posteriormente, el enfermo inhibe su pensamiento y ralentiza (lentifica) los procesos intelectuales. Cada vez habla menos, pudiendo llegar a enmudecer del todo. A veces acompañan a estos síntomas la anorexia y la amenorrea. La melancolía puede llegar a ser una enfermedad peligrosa, ya que el deseo de muerte es constante y existe la posibilidad de que el enfermo cometa actos desesperados, como el suicidio.
Este temperamento hoy lo tiene mucha gente y llevado al extremo (sin controles) puede llevar a la psicosis.
Estos cuatro temperamentos tienen variantes y mezclas entre ellos, no se es por ejemplo optimista puro (100%), sino que puede haber optimismo mezclado con otro u otros en distintos porcentajes. Hay algo que debemos distinguir de esto, el melancólico que ya vimos puede caer en la depresión y en grado extremo en la psicosis, pero también los otros temperamentos llevados a ocupar el 100% en la vida de un individuo son factores de riesgo, puesto que no se puede ser totalmente optimista sin caer en una ingenuidad patológica, o ser 100% tímido sin caer en el autismo, etc.
Suele entonces catalogarse esto con prioridades o porcentajes, se es por ejemplo 40% optimista y 20% tímido. etc.
LAS EMOCIONES.- La emoción, término empleado frecuentemente como sinónimo de sentimientos y que en psicología se emplea para denominar una reacción que implica determinados cambios fisiológicos, tales como la aceleración o la disminución del ritmo del pulso, la disminución o el incremento de la actividad de ciertas glándulas, o un cambio de la temperatura corporal.
Las reacciones primarias de este tipo son el miedo y la ira, que brotan como respuesta inmediata a un estímulo externo, o son el resultado de un proceso subjetivo, como la memoria, la asociación o la introspección.
Finalmente las emociones son sensaciones de menor intensidad y menor duración en el tiempo que los sentimientos, son cambiantes, hoy se puede estar triste y mañana alegre. En cambio los sentimientos son más prolongados en el tiempo. En los sentimientos interviene la inteligencia mientras que en las emociones no. Este detalle es de suma importancia para comprender cómo se pueden mejorar los sentimientos a partir de un desarrollo de la inteligencia.
Clasificaremos las emociones en cuatro tipos BÁSICOS:
1) Miedo.- Tema que ya hemos tratado y que podemos definir como una de las emociones primarias por ser una reacción ancestral. El miedo, por ejemplo, puede desencadenar manifestaciones violentas, como el temblor de los miembros o una momentánea pérdida de voz. La gente actúa, tiene comportamientos estúpidos, hace locuras, mata, todo en función de sus propios miedos. El miedo es una emoción altamente peligrosa, llevó a la humanidad a actos de extremo sadismo . Los que manejan el miedo aprovechan estas situaciones e infunden a la gente más miedo. Por ejemplo las dictaduras de cualquier parte del mundo utilizan comúnmente el manejo del miedo; en nuestro país los militares consiguieron propagar el miedo en la gente (por medio del terrorismo de estado) y de esa manera gobernaron durante siete años.
2) Ira.- Es una emoción muy fuerte que suele ser respuesta al miedo. Todas las reacciones emocionales están acompañadas por alteraciones fisiológicas momentáneas, por ejemplo el aumento del ritmo del corazón durante un acceso de ira. En contraposición al miedo (generalmente oculto) la ira es manifiesta. Es de una duración breve en el tiempo y generalmente quien la padece acusa pérdidas de conciencia en el momento de su ocurrencia, hecho que la hace aún más peligrosa.
3) Tristeza.- Emoción que conlleva un estado de pesadumbre e impotencia, por cosas o hechos que parecen insalvables. Término que se utiliza para definir un estado de ánimo caracterizado por la pena, el dolor moral y la depresión de los afectos. Este dolor invade la vida del individuo y modifica su relación con el mundo exterior y con su mundo interior. La tristeza suele influir en la actividad normal del sujeto y se manifiesta alterando algunas funciones como el apetito, el sueño, etc. Es causada por algún acontecimiento no deseado por el sujeto o también puede ser la consecuencia de factores afectivos desconocidos. En algunos casos es debida a una predisposición constitucional.
4) Placer.- Esta emoción se presenta como una sensación intensa y agradable, con gozo, con deleite. Es una emoción positiva que nos llega por distintos estímulos. Todo lo que es placentero debe ser indefectiblemente medido o dosificado para que, derivado en un vicio, no se convierta en un displacer. La persona inteligente "de motu proprio" dosifica sus placeres.
Como nota podemos señalar el caso de Epicuro que planteaba la importancia de los placeres y su filosofía se denominó epicureismo. Este sistema filosófico de Epicuro de Atenas enseñaba que el placer es el fin supremo del hombre, pero no el placer sensual sino el cultivo de la mente y la práctica de la virtud. Para el epicúreo, lo mejor es mantenerse alejado de las inquietudes de la vida. El bien es el placer, el mal el dolor: gozar del primero y huir del segundo, pero gozar con moderación para que se pueda gozar más tiempo y mejor. La doctrina más conocida, pero asimismo más discutida por los modernos tratadistas del epicureísmo es que el placer constituye el bien supremo y la meta más importante de la vida. Se prefieren los placeres intelectuales a los sensuales, que tienden a perturbar la paz del espíritu. La verdadera felicidad, según enseñó Epicuro, consiste en la serenidad que resulta del dominio del miedo, es decir, de los dioses, de la muerte y de la vida futura. El fin último de toda la especulación epicúrea sobre la naturaleza es eliminar esos temores.
El principal deleite está en la mente, porque el de la carne, además de ser pasajero y limitado, siembra gérmenes de dolor que duran toda la vida. No considera como desgracia el no vivir; cuando la muerte llega no la sentimos porque ella es el fin de todo sentimiento. Excluye de su pensamiento la inmortalidad del alma y una futura retribución, a causa de las inquietudes que con esto se presentan y que pudieran turbar la felicidad, pero mantiene la creencia en los dioses inmortales que no manifiestan providencia para los humanos ni son espirituales sino seres reducidos a materia y movimiento.
La filosofía de Epicuro tuvo gran número de partidarios, sobre todo en Roma. El representante más famoso y brillante de la escuela epicúrea fue el poeta romano Lucrecio. Muchos de los discípulos de Epicuro desnaturalizaron esta filosofía, substituyendo los goces puros e intelectuales por la voluptuosidad más refinada y el lujo sensual.
TRABAJO PRÁCTICO I

1).- Cada uno ubicarse en el temperamento básico que considera adecuado al suyo de manera prioritaria.
2).- Establecer porcentajes aproximados del resto de los temperamentos básicos que complementarían (a su criterio) su personalidad. Por ejemplo: 40 % de audaz; 30 % de optimista; 20 % de tímido y 10 % de melancólico.
3).- Hacer el mismo trabajo con sus emociones.
4).- Elaborar un informe y enviarlo al consultor.


TRABAJO PRÁCTICO II

1).- Investigar sobre Lucrecio.
2).- Elaborar un informe y enviarlo al consultor.


CLASE 9
TEMPERAMENTO Y EMOCIONES (Segunda Parte)

El temperamento como así también las emociones generan interferencias en el desarrollo de la inteligencia.
El temperamento es genético puro, es una predisposición que se puede atemperar, mejorar o empeorar, es continuo.
En cambio las emociones son producidas por agentes externos a uno, según el grado de desarrollo, tendrán más o menos influencia en el comportamiento; no son continuas.
TEMPERAMENTO
EMOCIONES
Es continuo
Es no continuo
Genético
Depende de agentes externos
Tipos Básicos:
  1. 1.TÍMIDO: poco sociable, no hablan.(lo opuesto: extravertidos).  
  2. 2.AUDAZ: arriesga, creativo, sociable, proyecta.(lo opuesto: conservador).  
  3. 3.OPTIMISTA: rescata siempre lo positivo de cada situación.(lo opuesto: pesimista).  
  4. 4.MELANCÓLICO: llevado al extremo genera depresión, psicosis y fobias.  
Tipos Básicos:
  1. 1.MIEDO: es la más fuerte y generalizada.  
  2. 2.IRA: es una reacción primitiva, con el desarrollo de la inteligencia se la puede erradicar.  
  3. 3.TRISTEZA: pena y dolor causados por alguna pérdida o frustración de deseos.  
  4. 4.PLACER: debe ser moderado y dosificado.  

LECTURA COMPLEMENTARIA
PersonalidadTEMPERAMENTO: pautas de pensamiento, percepción y comportamiento relativamente fijas y estables, profundamente enraizadas en cada sujeto. La personalidad es el término con el que se suele designar lo que de único, de singular, tiene un individuo, las características que lo distinguen de los demás. El pensamiento, la emoción, y el comportamiento por sí solos no constituyen la personalidad de un individuo; ésta es precisamente lo que subyace a esos elementos. El concepto de personalidad también implica cierta pronosticación sobre cómo actuará y cómo reaccionará una persona bajo diversas circunstancias.
Las distintas teorías psicológicas recalcan determinados aspectos concretos de la personalidad y discrepan unas de otras sobre cómo se organiza, se desarrolla y se manifiesta en el comportamiento. Una de las teorías más influyentes es el psicoanálisis, creado por Sigmund Freud. Sostenía que los procesos del inconsciente dirigen gran parte del comportamiento de las personas, aunque no se den cuenta de sus impulsos, luchan por afirmarse a sí mismos. Otra corriente importante es la conductista, representada por psicólogos como el estadounidense B. F. Skinner, que hace hincapié en el aprendizaje por condicionamiento, considerando el comportamiento humano principalmente determinado por sus consecuencias. Si un comportamiento obtiene un fruto positivo (se refuerza), se repetirá en el futuro; por el contrario, si sus consecuencias son displacenteras -si es castigado- la probabilidad de una repetición futura es menor.
Formación y desarrollo
Herencia y ambiente interactúan para formar la personalidad de cada sujeto. Desde la más temprana edad, los niños difieren ampliamente unos de otros, tanto por su herencia genética como por variables ambientales dependientes de las condiciones de su vida intrauterina y de su nacimiento. Algunos niños, por ejemplo, son más atentos o más activos que otros, y estas diferencias pueden influir ulteriormente en el comportamiento de sus padres con ellos, lo que demuestra cómo las variables congénitas pueden influir en las ambientales. Entre las características de la personalidad que parecen estar determinadas, al menos parcialmente, por la herencia están la inteligencia y el temperamento, así como la predisposición a sufrir algunos tipos de trastornos mentales.
Entre las influencias ambientales, hay que tener en cuenta que no sólo es relevante lo que le sucede a un niño, sino también cuándo le ocurre, ya que existen periodos críticos en el desarrollo de la personalidad en los que el individuo es más sensible a un tipo determinado de influencia ambiental. Durante uno de estos periodos, por ejemplo, la capacidad de manejar el lenguaje cambia muy rápidamente, mientras que en otro momento, es la capacidad de entender y sentir culpa lo que parece más fácil de desarrollar.
La mayoría de los expertos cree que las experiencias de un niño en su entorno familiar son cruciales, especialmente la forma en que se satisfagan sus necesidades básicas o el modelo de educación que se siga, aspectos que pueden dejar una huella duradera en la personalidad. Se cree, por ejemplo, que el niño al que se le enseña a controlar sus hábitos excrementicios demasiado pronto o demasiado rígidamente, puede volverse un provocador. Los niños aprenden el comportamiento típico de su sexo por identificación con el progenitor de igual sexo, pero también el comportamiento de los hermanos y/o hermanas, especialmente los de mayor edad, puede ser muy influyente.
Algunos autores hacen hincapié en el papel de las tradiciones culturales en el desarrollo de la personalidad, entre ellos la antropóloga Margaret Mead que en su trabajo con dos tribus de Guinea mostró esta relación al comparar el comportamiento pacífico, cooperativo y amistoso de una, con el hostil, competitivo y asertivo de la otra, pese a tener las mismas características étnicas y vivir en el mismo lugar.
Aunque tradicionalmente los psicólogos sostienen que los rasgos de la personalidad de un individuo se mantienen estables a lo largo del tiempo, recientemente se cuestionan este enfoque, señalando que los rasgos existían sólo en la óptica del observador, y que en realidad la personalidad de un individuo varía según las distintas situaciones a las que se enfrenta.
Tests
La entrevista personal, el método más ampliamente utilizado para conocer la personalidad, es un medio de provocar en el sujeto un autoinforme sobre su pasado, presente y previsibles reacciones futuras. La mayoría de las entrevistas son desestructuradas, pero algunas emplean una serie de preguntas tipo, siguiendo una secuencia dada. Los entrevistadores experimentados ponen atención en lo que el sujeto entrevistado dice, pero también atienden a otros elementos de expresión no verbal, como gestos, posturas, silencios, etc.
La observación directa, ya sea en su contexto natural o en laboratorio, trata de recoger sistemáticamente las reacciones del sujeto ante situaciones cotidianas, y sus respuestas típicas hacia la gente, o bien de manipular experimentalmente situaciones artificiales para medir las respuestas del sujeto frente a esas condiciones controladas en laboratorio. También son útiles como fuente de información los relatos de aquellas personas que han observado al sujeto en el pasado.
Los métodos de evaluación psicológica de la personalidad codificados (los tests de personalidad), se basan generalmente en cuestionarios de preguntas cerradas sobre hábitos personales, creencias, actitudes y fantasías (pruebas psicométricas), o bien en técnicas proyectivas, en las que el sujeto responde libremente ante estímulos inestructurados o ambiguos, con lo que en su respuesta se supone que reflejará los aspectos más profundos, menos controlados, de su personalidad. El test de Rorschach, la más famosa de estas pruebas proyectivas, consiste en una serie de manchas de tinta sobre las que el sujeto manifiesta sus percepciones. Del análisis de sus manifestaciones, a través de complejos sistemas de codificación y de interpretación, el analista deduce aspectos esenciales de la dinámica de la personalidad del individuo.
Trastornos
Los trastornos de la personalidad suelen ser afecciones duraderas, casi de por vida, con las que una persona resulta inflexible, mal adaptada a su entorno, causante de frecuentes problemas laborales y sociales que generan molestias y daños a la propia persona y a los demás. Hay muchos tipos de trastornos de la personalidad: la paranoide, por ejemplo, es característicamente suspicaz y desconfiada; la histriónica tiene un comportamiento y una expresión teatrales y manipuladores hacia los que conviven con ellos, mientras que las personalidades asociales se caracterizan por su escasa conciencia moral, que los lleva a despreciar los derechos ajenos y violar las normas sociales, incluso sin beneficio para ellos mismos.

************************

Emoción, término empleado frecuentemente como sinónimo de sentimientos y que en psicología se emplea para denominar una reacción que implica determinados cambios fisiológicos, tales como la aceleración o la disminución del ritmo del pulso, la disminución o el incremento de la actividad de ciertas glándulas, o un cambio de la temperatura corporal. Todo ello estimula al individuo, o alguna parte de su organismo, para aumentar su actividad. Las tres reacciones primarias de este tipo son la ira, el afecto, y el miedo, que brotan como respuesta inmediata a un estímulo externo, o son el resultado de un proceso subjetivo, como la memoria, la asociación o la introspección. El psicólogo conductista estadounidense John Watson puso de manifiesto en una serie de experimentos que los niños pequeños son ya susceptibles de tener estas tres emociones, y que las reacciones emocionales pueden condicionarse.
Los estímulos externos disminuyen su importancia como causa directa de la reacción emocional de un individuo según éste madura, y los estímulos que suscitan estas emociones se vuelven más complejos. Así, la misma condición ambiental que inspiraría ira en un niño pequeño puede causar miedo en un adulto. No obstante, según aumenta el nivel emocional de la reacción, el parecido entre los distintos tipos de reacción aumenta también: la ira extrema, el pánico o el resentimiento tienen más en común que las mismas reacciones en fases menos exageradas.
Todas las reacciones emocionales están acompañadas por alteraciones fisiológicas momentáneas, como en el caso del aumento del ritmo del corazón durante un acceso de ira. El miedo, por ejemplo, puede desencadenar manifestaciones violentas, como el temblor de los miembros o una momentánea pérdida de voz.
TRABAJO PRÁCTICO

EJERCICIO 1: recapitulación de todo lo hecho en el día, detalle por detalle, recordar antes de dormir, y al despertar realizar una revisión de todo lo realizado en el día anterior.
Anotar antes de dormir en un papel y al levantarse escribir y comparar ambos escritos.
Si no se acuerda mucho hacerlo con 1/2 jornada por vez, hasta alcanzar un nivel en que ya se pueda realizar de todo el día.

EJERCICIO 2: tratar mentalmente de visualizar o representar un objeto con la mayor cantidad de detalles sin verlo. Escribirlos y luego comprobarlos observando el objeto.

EJERCICIO 3: narrar en voz alta lo que se representa mentalmente; por ejemplo un cartel: los colores, el tamaño, la forma, reconstruirlo con el pensamiento y siempre verbalizando; luego escribir todos los detalles. La diferencia con el ejercicio anterior es que ahora se verbaliza y se escribe.

EJERCICIO 4: por lo menos una vez por semana verbalizar y escribir lo que se hizo el lunes, el martes, el miércoles, el jueves, el viernes, etc. Es bueno escribir y verbalizar.

Enviar al consultor un informe sobre CADA UNO de los ejercicios realizados.

CLASE 10
MÉTODO DE ESTUDIO

La manera de leer un libro y tener un mejor aprovechamiento del mismo sería comenzar observando la portada, el título de la obra, el subtítulo si tuviera, el nombre del autor, la contratapa, las solapas, el índice. Con todo esto ya se tiene una Visión global.
INSPECCIONAR: sería el primer paso que se debe cumplir, y el mismo se realiza "ojeando y hojeando": con los ojos mirando rápidamente el texto y con las hojas pasándolas también rápido, la portada, contratapa, solapas, índice, prólogo e introducción, en estos dos últimos se tiene una completa Visión Global.
PREGUNTAS: hay que tomar una hoja de papel dividirla en dos columnas, y en la de la izquierda realizar todo tipo de preguntas sobre lo visto en el proceso de Inspección, y además cualquier pregunta que se nos ocurra, tenga o no que ver con el tema.
PREGUNTAS
RESPUESTAS
1)
1)
2)
2)
3)
3)
El ejercicio de preguntar es poderoso, al ser por escrito y espontáneo, se fija de manera perdurable. El cerebro va trabajando de una manera diferente a la habitual asegurando una comprensión con memoria mayor que la lograda hasta ahora.
LEER: se debe leer todo el contenido del libro. Marcar con corchetes [ ] los párrafos importantes o que respondan a lo preguntado en el punto anterior, si es muy importante al corchete le agregamos x[ ]x, y si es mucho más importante le agregamos **]**. Con este sistema se establecen los niveles de valoración de lo escrito en el libro.
RESPONDER: las preguntas por escrito y por orden de acuerdo a lo planteado en el punto 2).
REPASO: se va a leer directamente los lugares donde se encuentran las marcas.
BUSCAR: se debe buscar las Unidades de Información (el dato concreto), que son donde se encuentra la esencia del párrafo, y que generalmente es el lugar que marcamos con corchetes cuando hemos leído el libro. Habría que subrayar los verbos y sustantivos.
RESUMEN: debe ser escrito, sin leer, con palabras propias, no repetir las palabras del autor. Es como hacer una nueva versión pero escrita por uno.
La regla mnemotécnica para recordar todos estos pasos sería: IPLERRBURE (ver en el párrafo anterior las letras grandes subrayadas).

SELECCIÓN DE INFORMACIÓN

Para la correcta ubicación de la información deben seguirse los siguientes pasos:
  1. 1.Seleccionar bien: la misma se debe realizar teniendo en cuenta la Calidad del material, se debe tener una base sólida, se deberán luego elaborar opiniones. El avance que se logre en cualquier cosa que se emprenda, dependerá en gran medida de la Ejercitación que se haga.  
  2. 2.En la vida cotidiana para comprender algo, hay que aplicar las técnicas aprendidas. Al aplicarlas en el mundo real adquiriremos un sentido analítico-crítico que nos ayudará a entender el funcionamiento de las cosas.  
  3. 3.El crédulo no desarrolla la inteligencia, el muy crédulo tiende a la estupidez. A más escepticismo más inteligencia. Esto parece muy duro pero es real. 
  4. 4.Equilibrio emocional: hay que tratar de canalizar las emociones. Con el desarrollo de la inteligencia esto se hace posible.  
  5. 5.Firmeza: hay que tener la firmeza necesaria en la selección, para que entre tanta información no caigamos en la trampa de tratar de conseguir en demasía, y no tener tiempo de elaborarla y procesarla como corresponde.  
Hay que conseguir por todos los medios lograr crear el hábito de los siete pasos (iplerrbure).

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

1) La mejor manera que hay para solucionar un problema es escribirlo. Escribirlo bien grande en el medio de una hoja o en un pizarrón.
  1. 1.Comenzar a plantearse preguntas relacionadas con el problema. Estas no hace falta que las elaboremos todas de golpe, pueden ser varios días de trabajo de cuestionamiento. Cuanto mayor sea la cantidad de preguntas, más cerca de la solución estaremos 
  2. 2.Con el sólo hecho de escribir las preguntas que se nos vienen a la mente, las respuestas comienzan a fluir, y donde al comienzo parecía un problema insoluble, después de escritas un par de preguntas, con sus respectivas respuestas, el problema parece que comenzara a diluirse.  
Como ejemplo escribimos en el medio de la hoja el problema de la crisis de la Economía Mundial.
Se puede comprobar que a medida que realizamos preguntas el problema empieza a aclararse y las posibles soluciones comienzan a aflorar solas; hasta se puede demostrar que ni siquiera el título del problema es el correcto, ya que en realidad la cuestión central no es económica sino financiera.
Como corolario: hay que observar y pensar bien sobre lo que se escucha y lee, no dejarse influenciar por los medios de comunicación.

DIFERENCIA ENTRE DESCARGAR Y CANALIZAR

DESCARGAR: es cuando uno responde a una agresión del tipo física o verbal, con un puñetazo o un improperio por ejemplo.
CANALIZAR: es cuando uno recibe una agresión del tipo que sea y en vez de responder con una descarga agresiva, canaliza esa agresión de manera consciente y racional como por ejemplo, riendo o satirizando.
Por supuesto esta manera de actuar no provoca en las partes un conflicto grave y muy por el contrario suaviza la situación.
Estos canales o lugares de desagote se construyen, cuando uno está bien emocionalmente, como paredes con los ladrillos paso a paso; haciendo un símil con la informática: generando directorios o carpetas y en ellos los archivos correspondientes uno por uno.
Estos canales racionales sirven para el fluir de las emociones sin producir catarsis o descarga violenta.
Para lograr esto la mejor manera es con la ejercitación de la observación y del razonamiento.
El inteligente usa su propia experiencia y, fundamentalmente por ser inteligente, la de los demás.

Enviar al consultor un análisis detallado sobre las actividades realizadas durante esta Clase.


CLASE 11
LECTURA RÁPIDA

Es fundamental el desarrollo de la lectura rápida por diversos motivos, uno es el poder mantenerse actualizado con la avalancha informativa, de todo orden, que a diario tenemos por diferentes fuentes, y otro, el más importante, es que se descubrió que leyendo rápidamente se logra mayor comprensión debido a que hay menos distracción.
En la lectura convencional existe una fijación y un salteo por palabra, en cambio en la rápida, se hacen dos o tres fijaciones por renglón, lo que aumenta considerablemente la velocidad.
La lectura veloz no es aplicable para la poesía.

¿Como es la lectura normal que hace una persona?

Fijan la vista palabra por palabra y leen saltando la vista palabra por palabra.
Entonces una salto = una palabra..
palabra
palabra
palabra
palabra
palabra
palabra
palabra
palabra
palabra
fijación
fijación
fijación
fijación
fijación
fijación
fijación
fijación
fijación
La comprensión que nos da la lectura normal es de un 40 o 50 %.
Visión central: es la que se obtiene fijando la vista en un punto y sin girar la cabeza ni los ojos.
Visión periférica: en la misma situación anterior es la que se obtiene fuera del punto central; generalmente es más difusa y suele tener un ángulo de hasta 180º en los seres humanos. En otros animales puede ser mucho mayor como por ejemplo en las palomas que es de casi 360º; por eso es tan difícil alcanzar a una paloma aunque estemos detrás de ella.
Visión con el rabillo: es la que se obtiene girando el ojo pero sin mover la cabeza.
Visión periférica
Visión central
Visión periférica
 ¿Cómo es la lectura veloz?

Se usa la visión periférica; la clave es realizar la lectura fijando la vista en el medio de un conjunto de palabras, principalmente en verbos y sustantivos, que nuestro campo visual logra visualizar. De esta manera logramos seleccionar de un pantallazo lo importante.
Para implementar esta técnica e ir mecanizándola e incorporándola, deberá hacerse sobre diarios y revistas, ya que estas lecturas tienen pocas U.I. (Unidades de Información)

El conjunto de palabras antes mencionado en cada fijación, no deberá tener más de 3 o 4 palabras entre ellas algún verbo o sustantivo.

Con esta técnica se incrementa la cantidad de lectura y se logra una mayor comprensión y menor desconcentración, ya que al fijar menos la vista en cada palabra, se trabaja rápido con el cerebro, no dejando que el pensamiento aflore y distraiga con otra cosa; además el sujeto se cansa menos.
palabra palabra palabra
palabra palabra palabra
palabra palabra palabra
fijación
fijación
fijación
Se ve a simple vista que el salto realizado por los ojos en la oración será de 3 veces, a diferencia de 6 veces con la lectura normal.
Con esta técnica aumenta la comprensión de la lectura en un 80 %.

Al realizar sólo dos o tres fijaciones por renglón debo valerme de la visión periférica para poder leer las palabras que hay al costado (adverbios, preposiciones, adjetivos, etc.) de las elegidas como punto de fijación que deben ser verbos o sustantivos.
Elegir como palabras importantes para las fijaciones a los sustantivos y verbos como se mencionó antes, con ellos se podrá lograr una comprensión mayor del texto leído.

Ejemplo:
Las posibilidades electorales de los partidos
1, 2, 3, 4, 5, 6,
que conforman la alianza (Frepaso-UCR)
7, 8, 9, 10, 11, 12,
serán evaluadas por todos los ciudadanos
13, 14, 15, 16, 17, 18,
que forman el electorado de la Argentina.
19, 20, 21, 22, 23, 24, 25.
Podemos observar las diferencias notables entre la fijación y el salteo en una lectura normal: 25 fijaciones. En cambio en una lectura rápida la fijación se deberá realizar en los sectores que más abajo se indican con subrayado.
* *
Las posibilidades electorales de los partidos
1, 2,
que conforman la alianza (Frepaso-UCR)
3, 4,
serán evaluadas por todos los ciudadanos
5, 6,
que forman el electorado de la Argentina.
7, 8.
* *
Con sólo 8 fijaciones en vez de 25 se lee lo mismo pero dos veces más rápido y con mejor comprensión al evitar las distracciones.
Uno de los elementos que más favorece la distracción es la vocalización (hablar en voz alta) y la sub-vocalización (mover los labios al leer). Estas prácticas no son recomendadas y deberían erradicarse para lograr mejorar la velocidad y comprensión en la lectura.
Al aumentar la velocidad de la lectura, la misma se pone a la par de la velocidad de pensamiento, no teniendo tiempo de distracción. Si uno se distrae quiere decir que está leyendo despacio.
LECTURA DINAMICA

Para entrenarnos con esta técnica, deberemos leer diarios, revistas, ayudados por las fotos o copetes ya que éstos nos darán la visión global.
Es un paso más avanzado que la lectura veloz, ya que no sólo se deberá fijar la vista cada determinada cantidad de palabras (recordando que esta fijación es mejor realizarla sobre sustantivos o verbos que son la UI primordial) sino también se deberá introducir el factor tiempo.
<--------------------------
Texto
----------------------------------->
Pasado: regresión con el pensamiento
/
Futuro: preguntarse, anticiparse a lo que el autor me dirá.
<--------------Factor Tiempo------------>

¿Cómo se realiza esta lectura?
Se debe comenzar paso a paso (pasos de bebé) pero con persistencia:
  • Primero leer hasta los puntos y aparte o párrafos, a la terminación de estos se debe hacer una parada y preguntarse qué es lo que se leyó (realizo la regresión pero con el pensamiento no con la lectura), verbalizando los conceptos o UI que se pudieran obtener, pero siempre desde el principio de la lectura. Luego preguntarse (realizo la anticipación) qué es lo que el autor trata o tratará de decirme, así ir aumentando con los días el tiempo de lectura hasta llegar a los 5 o 6, minutos, paro y realizo la regresión y la anticipación.  

Al finalizar esta lectura lo que logro, entre la regresión y el anticipo y al mismo tiempo que voy leyendo, es entablar un diálogo con el autor.
  • Concepto: si realizo esta evocación con mi pensamiento, podré en un lapso de 15 días realizarlo mecánicamente, ya que me concentraré mejor en la lectura, evitando así que mi pensamiento fluya.  
  • En los textos lo importante son los conceptos, entonces deberé erradicar la lectura de la palabra y cambiar por la lectura del concepto.  
(palabras= concepto=palabra clave).
Con entrenamiento se logra formar un concepto o abstraer el concepto del autor o de la lectura.
A través de las palabras claves se llega a los conceptos que luego se memorizan. Por ende para lograr conocimiento a través de la lectura se deberá tener mucho cuidado en seleccionar los autores.
SELECCIÓN DE MATERIALES

¿Cómo puedo seleccionar o identificar cuándo un autor es bueno?, muy fácil, al hojear la introducción o prólogo y al abrir un libro en cualquier parte de éste, se leen algunos párrafos y si en ellos el autor permite que se lo interprete en más de dos formas no es recomendable. Es una señal inequívoca de ambigüedad y falta de claridad en su lenguaje y por consiguiente en sus ideas.
Importante: al poder realizar una selección de materiales podré saber lo que me es útil, lo que me enriquece, no leer todo lo que cruce por mi camino. Esta selección me permitirá en primera instancia, acotar la cantidad de interpretaciones que yo le pudiera dar al texto haciendo a éste, autor-libro, más preciso. Luego adaptando métodos y técnicas encontraré las palabras claves que me permitirán no solo alcanzar al conocimiento buscado, si no también legarlo para beneficio de otros.
Autor
Palabra Clave
Interpretación Simple
Buen Autor y Lectura Veloz

Concepto



TRABAJO PRÁCTICO

EJERCICIO: ¿ Cómo encontrar la palabra clave?
Juego de las 20 preguntas.
  • Objetivo: encontrar la palabra clave.  
  • Alcance: antes de comenzar el juego se establecen las reglas diciendo que la P.C. puede ser un personaje famoso, un animal una planta, una cosa, un concepto, etc.  
  • Pasos: Un jugador elige una palabra, y la escribe sin decirla ni mostrarla,. El otro jugador deberá hallarla, para ello se le permite hacer 20 preguntas, que le serán respondidas por el otro jugador sin mentir. En lo posible anotar las preguntas y las respuestas. Este jugador tiene tres posibilidades para decir cual es la PC, independientemente de cuantas preguntas hizo.  
Tener en cuenta: al hacer las preguntas que éstas deberán contener varias preguntas en una sola, inclusive englobar términos generales, para ir acotando el campo al cual pertenece dicha palabra. No interpretar al pie de la letra lo que nos respondan, ya que pueden ser metafóricos, o quieran explicarnos por medio de un ejemplo un concepto abstracto, sino deberá relacionar imágenes y conceptos puros. Hacer preguntas rápidamente y con muchas U.I. ya que la persona responderá con más conceptos que retórica o ejemplos. Ir de lo general a lo particular. Arriesgar en el medio del juego alguna posibilidad, así se elimina o esclarece el campo al cual debo dirigir mis preguntas.

LECTURA RÁPIDA + REGRESO Y ANTICIPO = LECTURA DINAMICA
Con la lectura dinámica se obtiene más velocidad, más comprensión y más retención.
Pasado
Presente
Futuro
Regresión
Leer
Anticipación
Cuando se lea se deberá realizar una regresión no con los ojos sino con el pensamiento.
Y la Anticipación se realiza de manera de descubrir lo que el autor me va a decir.
Cuando uno elabora, las cosa se fijan más.
MEMORIA ACTIVA: los seres humanos tenemos una memoria activa de aproximadamente 10 minutos, en síntesis sería volver a recrear o recordar lo hecho hace 10 minutos o dentro de los 10 minutos.
Es importante realizar como ejercicio cada 10 minutos recordar lo que se ha leído y comprobar la comprensión obtenida, con el entrenamiento esa memoria se incrementará notablemente.
La retención se produce con la memorización de la M.A. (Memoria Activa).

LECTURA COMPLEMENTARIA

Evolución, en biología, descendencia con modificaciones, proceso por el que todos los seres vivos de la tierra han divergido, por descendencia directa, a partir de un origen único que existió hace más de 3.600 millones de años.
Historia de las ideas evolucionistas
A lo largo de la historia ha sido siempre obvio, para la mayoría de las personas que la gran diversidad de vida, la increíble perfección con la que están dotados los organismos vivos para sobrevivir y multiplicarse, y la desconcertante complejidad de las estructuras vitales, sólo pueden ser obra de la creación divina. No obstante, una y otra vez han existido pensadores aislados que creían en que debía haber una alternativa a la creación sobrenatural. En la Antigua Grecia existía la noción de que las especies se transformaban en otras especies. Esta creencia estuvo apartada hasta que en el siglo XVIII fue retomada por pensadores progresistas como Pierre de Maupertuis, Erasmus Darwin y el hombre que se autodenominó el Chevalier de Lamarck. En la primera mitad del siglo XIX esta idea se hizo habitual en los círculos intelectuales, en especial en los geológicos, aunque siempre de forma vaga y sin que existiera una visión clara del mecanismo que podía originar estas modificaciones. Fue Charles Darwin (nieto de Erasmus) quien, incitado por la publicación del descubrimiento de Alfred Russel Wallace de su principio de la selección natural, estableció finalmente la teoría de la evolución a través de la publicación como El origen de las especies por medio de la selección natural en 1859, conocido por lo general como El origen de las especies. A partir de 1859 fue difícil dudar de que todas las especies vivas, incluyendo la nuestra, habían evolucionado de otras. La biología molecular moderna hace que resulte difícil dudar que el origen de todas las especies puede remontarse a un antecesor común único, que todas las formas de vida conocidas comparten el mismo código genético y que es muy improbable que hubieran podido dar con ello de forma independiente.
Historia de la evolución
La Tierra se formó hace 4.000 a 5.000 millones de años. Existen fósiles de criaturas microscópicas del tipo de las bacterias que prueban que surgió la vida hace alrededor de 3.600 millones de años. En algún momento entre estas dos fechas -la evidencia molecular supone que hace cerca de 4.000 millones de años- debió tener lugar el increíble suceso del origen de la vida. Nadie sabe qué ocurrió, aunque los teóricos coinciden en que la clave fue la aparición espontánea de seres que se autorreplicaban, es decir, algo equivalente a los "genes" en sentido general. Existe menos acuerdo sobre cómo llegó a producirse.
Es probable que al principio la atmósfera de la tierra contuviera metano, amoníaco, dióxido de carbono y otros gases que abundan aún hoy en día en otros planetas del sistema solar. Los químicos han reconstruido en los laboratorios estas condiciones primitivas a nivel experimental. Si se mezclan los gases adecuados con agua en un matraz, y se añade energía mediante una descarga eléctrica (simulando la iluminación primitiva), se sintetizan de forma espontánea sustancias orgánicas. Entre éstas se cuentan, en una proporción significativa, aminoácidos (unidades que construyen las proteínas, incluyendo todas las enzimas importantes que controlan los procesos químicos de la vida), purinas y pirimidinas (unidades que forman el ARN y ADN). Parece probable que al principio de la existencia de la tierra sucediera algo similar. Por consiguiente, el mar podría haber sido un "caldo" de compuestos orgánicos prebiológicos.
Como es natural, el hecho de que las moléculas orgánicas aparecieran en este caldo primitivo, no es suficiente. Como hemos mencionado antes, el paso más importante fue la aparición de moléculas que se autorreplicaban, capaces de producir copias de sí mismas. Hoy, la molécula más conocida que se autorreplica es el ADN (ácido desoxirribonucleico). La creencia de que el propio ADN no podría haber estado presente en el origen de la vida está muy extendida, ya que su replicación depende demasiado de estructuras muy especializadas que no pudieron existir antes del inicio de la propia evolución. El ADN ha sido descrito como una molécula de "alta tecnología" que apareció con toda probabilidad algún tiempo después del origen de la vida. Tal vez la molécula con la que está emparentada, el ARN, que aún desempeña varias funciones vitales en las células vivas, fue la molécula autorreplicativa original. O tal vez ésta fue un tipo de molécula diferente. Una vez que las moléculas autorreplicativas se habían formado por casualidad, pudo haberse iniciado algo parecido a la selección natural darwiniana: las variaciones presentes en las poblaciones podrían tener su origen en errores aleatorios en el copiado. Las variantes con una replicación especialmente buena habrían predominado automáticamente en el caldo primitivo, mientras que aquellas que no se replicaron, o que lo hicieron de forma errónea, estarían en una proporción relativamente menos numerosa. Una forma de selección natural molecular condujo a una eficacia mayor entre las moléculas que se replicaban.
Al tiempo que la competividad entre las moléculas que se replicaban aumentó, el éxito debió alcanzar a aquellas que conseguían desarrollar una habilidad o mecanismo especial para su autoconservación y replicación rápida. Estos mecanismos fueron construidos probablemente mediante la manipulación de otras moléculas, tal vez proteínas. Otros mecanismos manipulados fueron aquellas estructuras previas a las membranas que proporcionaron espacios circunscritos donde incluir las reacciones químicas. Pudo haber sido poco después de este estadio cuando las criaturas simples del tipo de las bacterias dieron lugar a los primeros fósiles hace más de 3.000 millones de años. El resto de la evolución puede ser considerada como una continuación de la selección natural de las moléculas replicativas, ahora denominadas genes, debida a su capacidad para construir por sí mismas estructuras eficaces (cuerpos celulares y multicelulares) para su propia supervivencia y reproducción. Tres mil millones de años es un periodo de tiempo largo, y parece que ha sido lo suficientemente prolongado como para haber dado origen a estructuras tan increíblemente complejas como el cuerpo de los vertebrados y de los insectos. Con frecuencia, se hace referencia a los genes como al medio que emplean los cuerpos para reproducirse. Esto es a primera vista innegable, aunque es más cierto el hecho de que los cuerpos son el medio que utilizan los genes para reproducirse.
Los fósiles no se depositaron más que en una pequeña proporción hasta la era del Cámbrico, hace casi 600 millones de años. Por aquel entonces, la mayoría de los principales filums animales (los grupos mayores en los que se clasifica el reino animal) habían aparecido. Como es obvio, las criaturas con partes esqueléticas duras, incluyendo los dientes, tienen más probabilidades de fosilizarse y por tanto predominan en el registro de fósiles. Un gran número de los primeros vertebrados aparecieron en yacimientos de hace más de 300 millones de años: criaturas pisciformes, completamente cubiertas por un armazón duro, tal vez adaptadas para escapar de los Euryptéridos, que eran depredadores submarinos gigantes del tipo de los escorpiones que abundaban en los mares en aquellos tiempos. Dentro de los vertebrados, la tierra fue colonizada en primer lugar, hace aproximadamente 250 millones de años, por peces con aletas lobuladas y pulmones, después por anfibios y por varios tipos de animales más perfeccionados que denominamos "reptiles". Los mamíferos, y más tarde, las aves, surgieron de dos ramas diferentes de reptiles. La rápida divergencia de los mamíferos en la rica variedad de tipos que existen hoy en día, desde las zarigüeyas a los elefantes, de los formívoros a los monos, parece que ha sido originada por el vacío dejado por la extinción catastrófica de los dinosaurios hace 65 millones de años.
Aunque, como es natural, nos detenemos más en la evolución de nuestra propia clase -los vertebrados, los mamíferos y los primates- estos constituyen sólo una pequeña rama del gran árbol de la vida. Se reconocen algunas docenas de filum animales, y los vertebrados constituyen sólo un subfilum dentro de uno de ellos. Además del reino animal, otras agrupaciones evolucionadas que se admiten de forma convencional como reinos son las plantas, los hongos y los protistas unicelulares, que se reúnen todos dentro de un grupo principal único, Eucariotas. Las criaturas que no son Eucariotas se denominan Procariotas, en las que se incluyen varios tipos de bacterias (el estado de virus como ser vivo es materia de debate: muchos de ellos son, con toda probabilidad, fragmentos "evadidos" de material genético, parásitos desde hace relativamente poco tiempo). Hoy en día, la mayoría acepta que las células eucariotas se originaron como una unión simbiótica de varias células procariotas. Dentro de las células eucariotas existen orgánulos, como las mitocondrias y los cloroplastos, que contienen su propio ADN y que son casi con certeza los descendientes lineales de procariotes ancestrales.

Evolución humana
Nuestra propia especie se desarrolló durante los últimos millones de años dentro del grupo de los monos africanos gracias a un rápido e importante esfuerzo evolutivo. La evidencia molecular sugiere que nuestro último antecesor común con los chimpancés y gorilas vivió hace menos de cinco millones de años. Los documentos fósiles de nuestros antecesores inmediatos son en la actualidad mucho más abundantes que aquellos a los que se hace referencia en los textos más antiguos. Éstos demuestran varias formas arcaicas de Homo sapiens con crestas supraorbitales (incluyendo el famoso Neanderthal de Europa), que fue precedido por el Homo erectus que se remonta a casi dos millones de años. El Homo erectus vivió en Asia y en África, aunque existe controversia sobre si sobrevivieron algunos descendientes de los miembros asiáticos de esta especie. Varios antropólogos sustentan la teoría de que existió una segunda migración de Homo sapiens "fuera de África" en los últimos doscientos mil años, y que ellos representan al Homo sapiens antecesor del hombre actual, que vivió en África hace menos de un cuarto de millón de años (la denominada originalmente "Eva Africana"). El Homo erectus tenía un cerebro más pequeño que el Homo sapiens y en nuestros antecesores más primitivos éste era aún más pequeño. Considerando la posible interpolación de especies de Homo como el Homo habilis, parece que nuestros antecesores previos más inmediatos han sido miembros del género Australopitecus. Éstos se han descrito como monos bípedos y, desde luego, sus cerebros no fueron mucho mayores que los de los chimpancés actuales. Antes que ellos, nuestros ancestros se funden con los de los otros monos africanos, los chimpancés y los gorilas, y durante unas decenas de millones de años sufrieron adaptaciones cuya finalidad era la vida en los árboles, por ejemplo la vista hacia el frente, y manos y pies prensiles. Antes de aquello, parece que nuestros antepasados habían sido criaturas insectívoras pequeñas, del tipo de las musarañas, que vivían por la noche en un mundo dominado por dinosaurios. Estos mamíferos pequeños descendían del gran grupo de "reptiles parecidos a los mamíferos" que vivieron su gran esplendor antes de la aparición de los dinosaurios.
Enviar al consultor un informe sobre las actividades, incluidos los juegos, realizadas en esta Clase. 


Clase 12
CAMINO DE LA INFORMACIÓN

¿Cómo nos llega la información al cerebro?
El dato o Unidad de Información (U.I.) nos llega a través de uno o de varios de los cinco sentidos. Esta información sigue su camino hasta el Tálamo (T) glándula que decodifica los datos para que el cerebro pueda interpretarlos. El Tálamo envía la información decodificada por dos caminos. Uno directo, más rápido, a otra glándula denominada Amígdala (A); ésta envía la orden de ejecutar alguna acción a la Médula y de allí a los nervios y a los músculos (orden 1). El otro camino indirecto, más lento, es dirigido a la corteza cerebral o neocórtex y más concretamente al hemisferio izquierdo donde éste sopesa la información y envía el resultado a la Amígdala siendo ésta la encargada de ejecutar la acción dirigiendo la orden a la Médula como en el camino anterior (orden 2).
Importante: conociendo este proceso se podrán canalizar las emociones. La amígdala es un órgano muy primitivo; y es ejecutora de las órdenes.

En la exposición oral se producen digresiones que llevan de un tema a otro, si quisiéramos tomar apuntes sobre estas charlas, sería muy difícil expresar los conceptos con coherencia. Hace poco tiempo se descubrió que el cerebro humano desarrolla sus conexiones neuronales con esta misma anarquía. Ya se conocía cómo con el paso de los años las neuronas se mueren irremediablemente, o sea que de los 100.000.000.000 de neuronas con que nacemos, una cantidad no especificada muere y no se reproduce, distinto al tejido de la piel que sí se reproduce y también a algunos insectos y peces que reproducen los órganos perdidos.
Pero un descubrimiento muy reciente indica que en determinadas personas a pesar de la muerte de las neuronas, las conexiones neuronales se incrementan (comprobado 5 veces), puesto que no todas las neuronas están interconectadas es muy importante realizar algo que definimos como una gimnasia intelectual. Si esta gimnasia es realizada sobre la base de temas complejos, nos permite desarrollar más conexiones. Es el caso de gente de una edad muy avanzada como Adolfo Bioy Casares, Jorge Luis Borges, Picasso, el violoncellista Pablo Casals, Alicia Moreau de Justo y muchos otros casos similares donde a pesar de su edad son brillantes (por lo general científicos, escritores, artistas plásticos, intelectuales). Esto es comparable con la gimnasia que un deportista hace con su cuerpo, sólo que en este caso es intelectual.

Ciencias blandas y ciencias duras

La ciencia va por caminos que transitan mucho la observación y la experimentación, el psicoanálisis tiene mucho de hipótesis lo que lo acerca al sistema de creencias, pero esas hipótesis están basadas en observaciones lo que las hace más fuertes que las de creencias que están basadas en imaginación o supuestos. Las ciencias blandas son más elásticas y aplican más hipótesis, por el contrario las ciencias duras usan observación y experimentación y después de probar reiteradamente llegan a algo definitivo. El concepto definitivo es tal vez transitorio, puesto que no se prueba que un concepto esté equivocado sino que es parte de otro aún más complejo, pues contrariamente a lo que piensa la gente de que la ciencia cambia constantemente, la realidad demuestra que lo que hace es ensanchar los campos. Por ejemplo la ley de la gravitación universal (formulada por vez primera por el físico británico Isaac Newton en 1684, afirma que la atracción gravitatoria entre dos cuerpos es directamente proporcional al producto de las masas de ambos cuerpos e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellos) no ha perdido su vigencia sino que actualmente se busca relacionarla con otras (relatividad de Einstein, física cuántica, etc.) y se ensancha el campo para llegar a una teoría unificada pero bajo ningún punto de vista se dejó de lado la gravitación universal.
Una de las claves del conocimiento está en relacionar la información. En el lenguaje oral hay una coherencia, una cosa trae la otra en forma secuencial, ¿qué pasa cuando se altera éste orden y se salta de un tema a otro que no esté relacionado pero que nuestro cerebro inexorablemente relaciona? Se produce un salto de un hemisferio a otro (hemisferio derecho relativo a nuestra parte creativa y hemisferio izquierdo relacionado con nuestra parte analítico-lógica).
Estos saltos entre ambos hemisferios produce movilidad en ambos a diferencia de los temas coherentes o secuenciales que poco movimiento nos exigen propiciando un estatismo. Sin entrar en un análisis exhaustivo de la estructura del cerebro podemos decir que básicamente hay una corteza que cubre a distintas glándulas que están interconectadas y que nos ayudan a formar las ideas, pensamientos, la idea del espacio, del equilibrio, etc. Por eso hay que cuidar el cerebro en especial de los golpes. No se debe golpear en la cabeza a los niños (el tradicional coscorrón) porque todo repercute en el cerebro por ser éste un órgano sumamente delicado a pesar de la dureza del cráneo.

Intuición y segunda conciencia

El concepto de Intuición que al contrario de lo que piensa el común de la gente no tiene nada de mágico sino que es un pensamiento que surge espontáneamente es sumamente importante para plantea la tesis de lo que yo llamo segunda conciencia. Una idea, un pensamiento o problema se deposita en la segunda conciencia (no el inconsciente de Freud) donde queda alojado; esto significa que uno lo olvida transitoriamente para que se reelabore, luego de un tiempo indefinido vuelve a la luz del consciente pleno ya resuelto, en vías de solución o al menos con posibles soluciones. Cuando miramos y oímos (menor atención según lo visto en clases anteriores) se produce una captación de menor grado llamada percepción (que no llega a observación) esta percepción genera una serie de pensamientos que se estacionan en la segunda conciencia.

Freud y el psicoanálisis

El inconsciente es un reservorio de información. Este concepto lo prueba Sigmund Freud a través del psicoanálisis donde deduce que la información de actos fallidos, sueños y también sucesos traumáticos que nos ocurren (por lo general en nuestra infancia) y que por su naturaleza son negados o reprimidos y enviados al referido inconsciente. Esta zona funciona como un gran recipiente de residuos. Freud trató las neurosis mediante la libre asociación, actos fallidos y sueños, consiguiendo redescubrir lo reprimido.
También otro método muy usado es el que aplican las religiones, como por ejemplo el catolicismo que usa como catarsis la confesión, que no tiene gran efectividad a largo plazo. Si bien se supone que el individuo con menor represión está en ventaja sobre el resto, corre riesgos de inadaptabilidad, pues la cultura de la sociedad en general es básicamente muy represiva.
Otros métodos son por ejemplo los que aplica la psiquiatría utilizando fármacos, sustancias propias del cerebro y drogas como el LSD y la marihuana, pero que ya tienden a caer en desuso por crear adicciones. Quizá el mejor método sea algo parecido al psicoanálisis pero con algunos derivados que están en proceso de investigación. Es necesario que la persona pueda estar tranquila, sin estrés a través de mecanismos de evasión, de catarsis pero que le dé algo útil a la persona o sea que destape la gran olla y se genere un vapor positivo (como el que mueve una locomotora) sin elementos clínicos externos, todo en forma natural.
Este curso tiende a desarrollar una forma de vida sin estrés.

Enviar al consultor un comentario exhaustivo sobre esta Clase. 

Clase 13
La Memoria

Podemos observar cuatro tipos de memoria:
1.- La memoria activa es la que opera en un lapso de diez minutos aproximadamente. Algunas personas exceden este nivel y otras no llegan; por ende es variable pero dentro de este parámetro de los diez minutos. Significa que fijamos la atención en algo (un hecho, un objeto, un pensamiento cualquiera) lo dejamos y lo retomamos dentro de aquél lapso. Si hacemos esto logramos que el pensamiento quede en la memoria. Es necesario recuperar el pensamiento en el nivel de tiempo que cada uno tiene como memoria activa. Conviene hacer ejercicios para determinar con exactitud de nivel de cada persona. Por ejemplo si no podemos recuperar el pensamiento en ocho minutos significa que la memoria activa es menor y en este caso hagamos la prueba con siete minutos o seis hasta tener una buena recuperación del pensamiento. Una vez determinado el nivel de la memoria activa lo que debemos hacer para memorizar es efectuar el recupero del pensamiento dentro de los límites del referido nivel. Esta ejercitación logra que los pensamientos se organicen y puedan estar dentro del marco de la segunda memoria, la del corto plazo.
2.- La memoria de corto plazo es la que trabaja en unos diez o quince días. Significa que el pensamiento se mantiene en la memoria y que podemos recuperarlo a voluntad dentro de este plazo. Si este recupero lo hacemos varias veces en este lapso logramos pasar a un tercer nivel de constante y persistente recuerdo del pensamiento que queremos memorizar.
3.- La memoria de mediano plazo opera en un lapso de unos 3 meses. Significa que si logramos mantener constante el pensamiento con recuperos periódicos durante unos 3 meses la probabilidad de que el referido pensamiento quede fijo en la memoria se acrecienta. Durante este lapso es aconsejable hacer ejercicios de recuperación del pensamiento que queremos guardar en la memoria al menos una vez por día en la primera semana. Luego es aconsejable hacer esta recuperación tres veces a la semana y durante unos diez minutos. A medida que nos acercamos al límite de los tres meses debemos incrementar la referida recuperación del pensamiento a una vez por día y por el tiempo que se requiera (un minuto o dos depende de la complejidad del pensamiento).
4.- La memoria de largo plazo o memoria definitiva es la que permite guardar el referido pensamiento por siempre. Todo aquello que se guarda siguiendo este proceso se recupera en cualquier momento. Esta memoria definitiva es la que poseen los que han desarrollado el conocimiento dentro de su campo específico. Así vemos que un profesional (abogado, médico, ingeniero, psicólogo, etc.) cuando hablan o explican algo lo hacen con facilidad en el manejo de los concepto que han guardado en su memoria. Esta capacidad de rememorar los estudios o habilidades adquiridos se complementa con la práctica permanente de los conocimientos. Por ello es recomendable que, quienes necesiten trabajar con conocimientos adquiridos en algún estudio específico, practiquen los mismos de forma constante. La práctica termina por fijar el pensamiento memorizado.
Esta manera de encarar la cuestión de la memoria se basa en las últimas investigaciones sobre el comportamiento del sistema nervioso central y en particular con la comunicación o intercambio entre las neuronas. En mapeos cerebrales se observa cómo las neuronas generan actividad en relación al pensamiento determinado en la experiencia y cómo esta comunicación se "fija" y luego cesa la actividad; esto se observa a través de diferentes colores en el monitor. Dentro de los diez minutos se evoca el mismo pensamiento y se activa la misma zona cerebral con los mismos cambios de color y de intercambio entre las mismas zonas de la corteza cerebral.

Parte Práctica

Además de los ejercicios indicados durante la actual explicación es conveniente hacer ejercitación de todo el material que tengamos en nuestra memoria y queramos conservar. Por ejemplo los recuerdos agradables que hayamos tenido en nuestra vida. Buscar en la memoria estos hechos y hacer una cronología. De los veinte a los treinta años me sucedieron tales acontecimientos agradables o también se puede buscar en los años específicos: de 2000 a 2016 me pasaron tales cosas agradables y enumerarlas en lo posible de manera correlativa. Conviene ejercitarse al comienzo con los hechos o acontecimientos agradables para producir una evocación placentera. Esto evita el estrés y facilita la práctica. Cuando estemos lo suficientemente preparados psicológicamente y podamos rehuir la tensión estresante de los hechos tristes o traumáticos de nuestra vida, haremos la ejercitación con éstos hechos negativos. Reitero que recomiendo al comienzo trabajar con los acontecimientos agradables para evitar el estrés.
Enviar al consultor un relato detallado de todas las actividades de esta Clase.

Fin del Curso


No hay comentarios.:

Publicar un comentario